La importancia de los Estudiantes Lideres en la Universidad En 1922 nace en Rusia la Unión Soviética, cuyo sistema de gobierno era el Comunismo. Podríamos decir que durante las próximas 3 décadas después de la Segunda Guerra Mundial el Comunismo brillaba ante el mundo por su crecimiento exponencial y su rápida recuperación en todos los aspectos después de esta guerra que marco el mundo como nunca se hubiera imaginado. Al parecer las ansias del ser humano de encontrar un sistema de gobierno perfecto habían rendido frutos, dejando rezagado a las ciudades capitalistas. En 1991, la misma Unión Soviética, ordena derrumbar el muro de Berlín con ello la caída de la Unión Soviética y el fracaso del comunismo. El comunismo fracasó, entre otras cosas, por la falta de capacidad de abrirse al mundo, de hacer más allá de lo que le correspondía, porque carecía de experimentar nuevos retos que el cambiante mundo ponía ante sí. Al igual que los sistemas de gobiernos, como el ejemplo que he expuesto, fracasan aunque alguna vez hayan llegado a la cima, el ser humano es igual. Nosotros, las personas, debemos abrirnos al mundo, ser partícipe de nuestra sociedad y hacer mucho más de lo que la rutina diaria nos exige. Tenemos que unirnos a organizaciones, llevar a cabo planes y hacer todo lo que moralmente esté a nuestro alcance para tener éxito y llevar a nuestra institución o país al éxito. Cuando ingrese a esta universidad no sabía la cantidad de oportunidades y puertas que me abriría la vida estudiantil más allá de conseguir un buen trabajo en el futuro. Tal vez, mis planes al graduarme de escuela superior eran entrar a la universidad, tener un buen horario y graduarme. Sin embargo, no fue así. He tenido grandes oportunidades, oportunidades que muchos tienen pero pocos aprovechamos. He tenido la oportunidad de participar del 8vo torneo de debate hispanoamericano donde se debatió sobre el tema de la calidad universitaria con estudiantes de América Latina. Además participé del internado en la Fundación José Ortega y Gasset en Toledo, España. La cual fue una experiencia muy enriquecedora tanto personal como académicamente. En adición, soy parte del Programa de Honor desde el año 2010. Desde Mayo del 2012 hasta el presente he tenido la dicha de servir a mi universidad desde el Senado Académico, donde me encuentro en el comité de política educativa. En este comité yo, junto a otros senadores, estamos a cargo de la evaluación y modificación de cursos y programas de estudio para intentar adaptar cada currículo al mercado laboral real. No solamente trabajamos con nuestros secuenciales, participamos de actividades académicas, hablamos de tú a tú con el personal administrativo y discutimos temas de interés con los profesores de una manera más profesional y personal. Sin duda esta oportunidad de ser parte del senado es una enriquecedora que me ha dado la oportunidad de desarrollarme como estudiante. Estimados compañeros, podemos ver la universidad de 2 maneras: Como aquella institución donde asisto diariamente a tomar clases, o aquel lugar donde voy a fomentar mi pensamiento crítico y crecer como individuo. Yo he hecho todo lo que esté a mi alcance para de alguna manera poder ser un poco más productivo para mi comunidad universitaria. Aquel ser humano que no esté dispuesto a enfrentar el mundo con liderazgo, que no abra paso a nuevas ideas y se sucumba en un mar de ignorancia, tal como la unión sovietica, está condenado al fracaso. Y para cerrar les dejo con la cita del Albert Einstein: “Nunca consideres el estudio como un obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el más bello y maravilloso mundo del saber”. Buenos días y muchas gracias.
sábado, 2 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)