sábado, 13 de diciembre de 2014

La Clase "Alta" que el Gobierno Detesta

La Clase "Alta" que el Gobierno Detesta
         Por: Roberto A. Cardona, MLS (ASCP)        


 

Ciertamente, en Puerto Rico se ha estado mencionando la frase "La clase media se está extinguiendo y ahora solo quedan los pobres o los ricos". La realidad es que han creado una sociedad que mal interpretan la clase media y la pobre a tal nivel que en sus medidas para "beneficiar" la clase media, en realidad incapacitan a la clase media que invierte y crea empleos. Según el profesor José Ruiz Montes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el sistema de clases sociales es el siguiente:

(Datos Obtenidos por UIA-Fajardo)

  1. Clase Alta: Dividida en Ricos y Ultra Ricos.
    1. Ricos: Tienen ingresos de $250,000 a $1 millón anuales. Estos se caracterizan por muchas inversiones y ahorros.
    2. Ultraricos: Obtienen ingresos de más de $1 millón anuales
  2. Clase Media: Dividida en Media-Baja, Media-Media y Media-Alta
    1. Media-Baja:$35,000 a $60,000. Pueden comprar su residencia y tienen gastos que se relacionan a su empleo.
    2. Media-Media: $60,000 a $100,000, tienen una vida cómoda y pueden pagar sin por misceláneos sin incomodidad alguna.
    3. Media-Alta: $100,000 a $250,000 Clase intermedia entre la alta y la media, donde comparte ambas características de las clases.
  3. Clase Baja: Dividida en Pobreza y Pobre Trabajadora
    1. Pobreza: $0 a $19,000: No tienen trabajo o a tiempo parcial. En su mayoría son desertores escolares. Usualmente familias no tradicionales, problemas de salud y emocionales. En esta categoría caen aquellos que viven en residenciales y es la clase donde más ocurre crímenes.
    2. Pobre Trabajadora: $19,000 a $35,000: Tienen trabajo o a tiempo parcial a salario mínimos. Viven también en residenciales o alquiladas. Sus trabajos son relacionados a media paga y tienen bienes considerablemente atrasados
La realidad de Puerto Rico es que un 40% de la población cae bajo el nivel de pobreza. No solo eso, sino que hay un estimado 40% de deserción escolar en la isla. Claramente podemos relacionar que la poca educación conlleva a nuestra división de clases sociales. Lamentablemente esto está llevando a que muchos líderes políticos hagan leyes y reformas contributivas que favorezcan a sectores que llaman "clase media" del país cuando la realidad es que están bajo niveles de la pobreza que se dan vida de ricos, ya que es imposible considerar clase media una sociedad que el 65% de los Puertorriqueños usan cupones. El problema de dichas reformas no es que favorezcan a esta clase, sino que las contribuciones van a recaer aquellos profesionales e inversionistas demonizados como "la clase alta" que en realidad son aquellos que ganen más de $60,000 donde pagan alrededor de un 33 a 36% de sus ingresos, sin incluir otros impuestos como el IVU y de ser comerciantes como patentes, impuestos a otros productos de negocios y permisología. Esto lleva entonces al roce entre clases, ya que aquellas personas que consideran "Clase Media" en Puerto Rico, que son los que ganen $20,000 o menos, no pagan contribuciones y con los planes de ahora, piensan incluir aquellos de $30,000, lo que es alrededor del 80% de los contribuyentes, aumentando la carga aún más de aquellos profesionales que ganen más de $50,000. Eso sin incluir la propuesta de la eliminación del IVU para una implantación del IVA a un 14%, afectando aún más a las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas, llevando a beneficiar a coorporaciones foráneas o megatiendas, eliminando aún más empresas Puertorriqueñas (PyMES) y por lo tanto empleos, estancando la economía aún más.


El enfoque de un gobierno no puede ser beneficiar a individuos en particular, sino enfocar al desarrollo empresarial del país a partir del puertorriqueño. En vez de tener una tasa contributiva de 36% o más a empresas del país, se debe reducir a cambio de ese ingreso ir a emplear más personas. No podemos hacer como las estrategias de los partidos de imponer impuestos a los productos, llevando a una economía del consumo. Una economía del consuvo se enfoca en todo lo que solamente se compra, eso significa que si se compra mucho, se gana mucho pero también se evade mucho; pero si no se compra, tampoco se gana dinero. 

Entonces, qué podemos hacer? Tenemos que crear una economía y por lo tanto un sistema educativo empresarial. Toda persona que persona que pertenezca a la comunidad PyMES debe tener una tasa contributiva más baja, incentivando al empleado crear su propia empresa, pero a la vez que el gobierno facilite el establecimiento de empresas, mucho más del esfuerzo que están dando ahora. Es muy fácil una megatienda establecer un negocio y soportar el impacto de contribuciones, pero no es así para un pequeño comerciante. En palabras sencillas una "936 para los de aquí", ya que quizás el gobierno no cobre mucho de la empresa de aquí, pero sí de los empleados. Además, necesitamos un sistema educativo que a nivel escolar deba impartir cursos de administración, inglés comercial, negocios e inversión; es ridículo que un estudiante desde kindergarten a grado 12 siga tomando la misma historia, el mismo español e inglés, mas no se imparta ningún otro curso más avanzado o útil para en la vida del estudiante. 


Los políticos tienen que dejar el partidismo y enfocarse en una verdadera reforma del país, donde dejen de producir medidas "para las gradas" y tildar aquellos que estudiaron y se hicieron profesionales como "los ricos", demonizándolos por su progreso en su vida. Debemos tener un enfoque como país de incentivar al que progresa y que invierte, no solamente al empleado. Debemos convertirnos en un país que sea de empresarios e inversionistas, no solamente empleados. Una sociedad que incentive a solamente ser empleados estanca una economía y el progreso de un país. En Puerto Rico tenemos las mejores escuelas de ingienería, pero no hay ni una sola compañía puertorriqueña de computadoras; tenemos las mejores escuelas de medicina en el caribe, pero no hay compañías Puertorriqueñas de productos biomédicos; tenemos sistemas increíbles de tecnología y educación, pero seguimos con sistemas de educación del siglo XIX.

"El que gane más, tiene que pagar más" -Eduardo Bhatia
"Salvamos la casa bajándole las contribuciones a los Puertorriqueños" -Luis Fortuño

Políticos que promuevan la igualdad de género, religiosa, racial, pero no económica es un hipócrita. Todas las personas tienen que contribuir al país, pero no podemos azotar a quien más progresa, sino apoyarlos porque son ellos quienes mueven la economía. No podemos pasar leyes que ayuden solamente a un sector, cuando la realidad es que colapsa a un sistema económico completo. Los puertorriqueños deben dejar de pensar que la estadidad, independencia o libre asociación nos resuelve el problema, cuando nosotros mismo somos el problema, eso no lo resuelve un doctor en células madres o un abogado que no sabe hablar inglés. Si queremos un país para vivirlo, tenemos que sacrificarnos por uno, no hay EEUU que nos salve de esto.

Los que llaman los "ricos" y la clase "Alta" somos nosotros aquellos que estudiamos y tenemos un salario lo suficiente para poder tener nuestra empresa y servir a nuestra comunidad. El gobierno se queja de la razón porqué muchos nos vamos de país, pero es sencillo, no nos gusta tener partido político para tener un trabajo, queremos ser nuestros propios jefes, que nos respeten, ser agentes de uso y ser productivos, no mediocres en la sociedad. Esa clase "Alta" que nos llaman es la verdadera clase media que poco a poco quiere progresar, pero el gobierno prefiere una megatienda que a nosotros, celebran cuando una empresa Americana o Alemana viene, pero no les importa si nos afecta nuestro negocio. Somos ese dueño que te arregla tu computadora, o ese médico que montó una clínica u hospital para que no tengas que ir a centro médico; somos aquel ingeniero que diseñó el residencial o casa donde vives, somos ese don que montó su kiosko de verduras y frappés para que vengas con tu familia o amigos para que pases un buen rato. Somos ese farmaceutico de la comunidad que te hace el precio para que un Walgreens o Walmart te saque los ojos. Sí, somos aquellos "millonarios" que tantos nos odian los políticos y sus manadas de seguidores cada cuatro años.