La caída del precio del petróleo
¿Es positiva? ¿Por qué ocurre?
El mundo
se ha sumergido en una guerra total sin saberlo y en la cual no ha costado
ninguna vida. Una guerra de precios. El pasado 23 de noviembre de 2014 el saudí
y ministro del petróleo y recursos
naturales de Arabia, Alí al Naimi, decidió no recortar los 30 millones de barriles de
petróleo que Arabia produce diariamente. Este hombre tiene “la llave” para
aumentar o disminuir los precios del oro negro (recortando o manteniendo la
extracción del crudo).
¿Por qué el precio del barril
cae en casi un 60% desde mediado del pasado 2014?
La OPEP
(La Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido no controlar
su precio y decidió que el precio lo regulen los mercados. Es ahí cuando entra
la ley de oferta y demanda (a mayor oferta menor precio).
¿Qué paso?
El mundo
se ahogó en petróleo. Estados Unidos comenzó a revolucionar la manera de
extracción con el sistema de extracción de petróleo de esquito aumentando
grandemente su producción de barriles diarios. La producción también ha
aumentado en países como Chile, Rusia, Brasil, México, Canadá, Siria e
inclusive la misma Arabia Saudita. Arabia espera aumentar su producción en 3.7
millones de barriles diarios adicionales (para 2017) y Estados Unidos espera
aumentar su producción en 700 mil barriles diarios para este 2015.
Actualmente
los países petroleros que componen la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) producen 57 millones de barriles más que el pasado
año.
Pero, ¿Y porque baja la demanda?
Muchos
factores:
1-
El estancamiento económico de
China, Europa y Brasil.
2-
La sustitución de
combustible.
3-
El aumento en las reservas de
países como Estados Unidos.
¿Es positiva o negativa la baja
en los precios?
Sí, pero no. Y aquí se
confirma aquel paradójico pensamiento de que no hay verdad absoluta y todo
depende como se mire. Todo depende si lo tomamos del punto de vista de los
países exportadores, del consumidor individual o de las empresas consumidoras.
Generalizando para una
respuesta concreta (aunque no del todo correcta); la caída del precio de manera
tan drástica es muy negativa para todos. Eso solo demuestra el deterioro y
estancamiento de la economía mundial. Países claves como Rusia y Venezuela
sufren demasiado esta baja. Solo basta con escuchar aquel fatídico discurso de
Nicolás Maduro que dice: “El petróleo
nunca volverá a los 100 dólares, pero Dios proveerá.” Y es que dicho país
no depende de otra cosa; de cada dólar ($1) que entra a Venezuela .96 centavos
son gracias al petróleo.
Sin embargo para países compradores y no productores esto
suele resultar muy beneficioso. Turquía por ejemplo aumenta su PIB 0,5% por
cada $10 que cae el barril de petróleo. Esto por un ahorro significativo en el
uso del combustible.
Cualquier impuesto o
dependencia económica que sea basado en este combustible no será capaz de
lograr las expectativas. Aunque el ahorro en el combustible es significativos
para los consumidores individuales y diarios, cosa que ayudaría a la
reactivación parcial de muchas economías no exportadoras (y como dice un viejo
dicho: “Mientras unos lloran otros venden pañuelos”
¿Y hasta
cuanto bajaran los precios y por cuánto tiempo se librará esta guerra?
“Ya sea que el petróleo baje a 20 dólares por barril, a 40, 50, o 60, es
irrelevante”- Naimi
Es impredecible. El saudí
Naimi afirma que le es irrelevante el precio del petróleo por lo que mantendrá
y de ser posible, aumentará su producción lo que permitiría una tendencia a la
baja. Sin embargo esto es un asunto de oferta y demanda.
Recordemos también que cuando
un negocio no se hace rentable no muchos quieren invertir en él y a falta de
inversión se produce escases y bajo la escases se disparan los precio.
O sea, el tener un crudo
sumamente barato provocaría falta de inversión provocando escases (no porque no
halla, sino porque no hay quien financie su extracción.)
Entonces,
¿Por qué los árabes o demás países como Rusia o Venezuela no recortan sus
cuotas para aumentar el precio?
Debido a que nadie quiere ceder su porción.
Se necesita posicionarse en el mercado hasta que los precio se estabilicen y al
igual que en una batalla campal se mantendrán hasta la mínima resistencia. Arabia
tiene un precio en equilibrio muy bajo y es el mayor productor por ende ellos
no recortan, Rusia tienen un precio en equilibrio altísimo (por encima de los
$100) pero recortar la producción significaría reducir, no solo la inversión,
si no salir del mayor sostén de su economía.
Pero ¿Cuál
es el problema en que los precios se mantengan muy bajos?
Arabia no quiere competidores
fuertes y Estados Unidos fue sabio en la nueva extracción de petróleo por lo
que los saudíes decidieron crear una sobreproducción (Arabia solamente, produce
1.5 millones de barriles más de los que se necesitan en el mundo) para bajar
los precios y eliminar competencia (el famoso Bump que suele usar Wal-Mart por
ejemplo). De esto funcionar el precio podria dispararse hasta los $200 por barril, asi lo argumenta el CEO petrolero Caludio Descalzi Aunque esta teoría... no necesariamente será así. Lo que sí es claramente
cierto es que esta estrategia está poniendo en peligro el Fracking de Estados
Unidos.
Dejemos que hable la Ley de
oferta y demanda.