jueves, 18 de julio de 2013

Economía de Puerto Rico (Por Luis Arocho)

Economía de Puerto Rico en el 2013
Por: Luis Arocho

Parece que en algún momento de nuestra historia Puerto Rico olvido su rumbo y se descarrilo su fuerte y poderosa economía caribeña. No hay que ser economista para saber que Puerto Rico atraviesa uno de sus peores momentos económicos, políticos y sociales. Durante este ensayo me enfocare en el aspecto económico de la isla sin perder de vista los otros 2 puntos ya mencionados que al igual que el naipes domino uno dependerá directamente del otro. Comenzare argumentando que Puerto Rico no conoce realmente que es el significado de una economía propia. Aquí durante toda nuestra historia hemos creado un sistema de intercambios falso que insistimos en llamar economía de PR aunque podemos llamarle una pseudo-economia. Esto lo digo ya que la economía de Puerto Rico desde hacen varias décadas se ha sostenido sobre una inversión extranjera de ayudas y beneficios de terceros. Por ejemplo; en Puerto Rico el PIB para el año fiscal 2013 fue de $72,616 millones según la Junta de Planificación, y de esos cerca de $28 mil millones son incentivos, ayudas y fondos federales que bajo programas como el WIC, Becas Pell, PAN, entre otros subsidios han llegado a la isla. O sea, Cerca del 35% del PIB de Puerto Rico se basa es ayudas de los Estados Unidos. Y sé que muchos agradecen eso e insisten que es muy poco, pero cuando tienes un país en total recesión incapaz de aumentar producción en donde 35% de su PIB depende directamente a la merced de un imperio es realmente preocupante. Estamos hablando de una economía estancada donde la producción se ha contraído 1% en la última década y parece poco pero es demasiado cuando intentamos competir por entrar a una economía global y acelerada, más aun cuando países como Brasil en el 2012 creció un 13% y crecerá un 7% en el 2013. Puerto Rico debe contraerse un 0,1% para este año. Para tener una imagen más clara; Para que el PNB vuelva a estar como lo estuvo en el año 2006 tendríamos que esperar hasta el 2020 (siendo optimista).
            Sin embargo el estancamiento económico no viene solo. El fantasma de una deuda pública amenaza aún más los mercados, más aun cuando la deuda fluctúa en $70 mil millones. O sea, de esos 72 mil millones que Puerto Rico produce debe 70 mil millones (entiéndase Puerto Rico debe el 97% de lo que produce). Puede parecer un poco complicado y lo es. Mire esto es como si usted ganara $100 al mes y de esos $100 mensualmente usted tiene que pagar a sus deudores $97, solo le sobrarían $3 para gasolina, comida, ocio y demás gastos. Pero esto le pasa a todos los países del mundo siempre (de ello viven los bonistas) el problema se agudiza en Puerto Rico cuando ya la isla es incapaz de refinanciar su deuda pública, se le imposibilita de tomar prestado y las agencias acreditadoras (que por ciertos momentos pienso que cargan parte de la incertidumbre en los mercados) amenazan seriamente con una degradación de los bonos de Puerto Rico. Esto simplemente significa una cosa: Decirle a los accionistas y/o bonistas; “Cuidado… ese país es mala paga; yo que tu ni compro ni invierto allí”. Sin dudas esto es lo menos que necesita Puerto Rico si quiere salir de la depresión que vive y de la que hemos pasado a ser parte de nuestro cotidiano vivir por los pasados 8 años.
Pero, ¿Qué hace que la economía se estanque, no crezca y el gobierno cada vez empeore su situación fiscal? ¿Qué podemos hacer?  Yo, simplemente no puedo dar una respuesta sabia a estas preguntas. No soy economista. Pero soy ciudadano y aunque incapaz de hacer profundos análisis económicos si puedo sugerir y comentar situaciones que son básicamente comunes. Las economías se estancan por muchas razones, en Puerto Rico el estancamiento proviene de varias maneras: La inimaginable deuda pública del país, la criminalidad, los costos básicos (mano de obra, producción de energía, que por cierto Puerto Rico posee una de las más caras de Estados Unidos, etc…), la facilidad de inversión dentro y fuera del país, la prima de riesgo entre otros. Y al estado como a los ciudadanos se nos hace casi imposible lograr romper esto guetos que no nos permiten integrarnos a la globalización. Tenemos que reformar el país, hay que reformar nuestra economía, nuestra educación y nuestra sociedad. No podemos llevar una vida de un país desarrollado bajo un sistema tercermundista. Puerto Rico necesita un fuerte cambio en el estatus. Este sistema funciono, pero olvido evolucionar. No somos capaces de un progreso real con un coloniaje absurdo que nos prohíbe desde 1900 hacer negocios con países ajenos a Estados Unidos. Puerto Rico tiene que abrirse al mundo y buscar inversión y sacar la nuestra más allá de la isla. Es la única manera de prosperar de manera casi inmediata. Miren, EEUU tiene el tratado de libre comercio con México y Canadá; y ahora busca acuerdos económicos para romper las barreras arancelarias entre EEUU y UE.
Otro punto tal vez de mayor preocupación es la fuerza laboral (Diferente al desempleo que por cierto ronda en un 14% y desde diciembre del 2012 hasta abril del 2013 se habían destruido cerca de 9 mil empleos en PR). Miren en PR trabajan 1,019,000 personas, reciben cupones 1,379,000 personas y subsidios de alguna u otra forma 1,640,000 personas. República Dominicana tiene una fuerza laboral de 47%, Noruega tiene un 55% mientras que Puerto Rico tiene una fuerza laboral de cerca de un 39% y solo somos 3.5 millones de habitantes. Que por cierto los números de la diáspora boricua a los EEUU son crecientes y alarmantes. Según datos de la oficina del Censo Federal argumentan que en EEUU viven 1.4 millones de puertorriqueños más que en la isla.
Pero… ¿Quién es el culpable? Todos. Muchos dirán que los políticos, pero en realidad la dictadura nunca ha existido, siempre el pueblo es capaz de decidir hasta donde limitan el poder del gobierno. Sin dudas el gobierno corre con gran culpa por su alta corrupción y pésima administración pero hay que ser conscientes. La evasión de impuesto de nosotros mismo nos ha dejado estancado y muy por debajo de las expectativas de los bonistas. Por ejemplo; la evasión de impuesto es tal que el gobierno afirma que tiene “en la calle cerca de $4,845 millones en deudas sin cobrar”. Si la mitad de esa deuda los deudores la pagaran quizás el impuesto a la gasolina y la recién aprobada ley del retiro no fuesen necesarias (o al menos no tan severas), pero todos optaron por… La evasión.
  Sin dudas Puerto Rico pasa por uno de sus peores días en el ámbito económico. El conformismo la ineficiencia, la corrupción, la politiquería y la falta de educación nos ha hecho naufragar en un mar sin tierra a la vista. Parece que ignoramos la alta capacidad que posee nuestra isla y firmemente hemos decidido hacer muy poco para poner a Puerto Rico a niveles de Singapur, Chile o Bruselas. Últimamente fracasamos en casi todo lo que nos proponemos. Cuando el ex gobernador Acevedo Vila introdujo el IVU se nos aseguró que el crédito de PR estaba a salvo para siempre… No fue así, Cuando Luis Fortu~o vendió la PR-22 se nos aseguró que la autoridad de carretera estaba a salvo… No fue así y hoy perdemos $92 millones anuales por no poseerla. Nuestro sistema de educación es incompetente al compararlo con los del mundo desarrollado. Para tener una idea: De 1,470 escuelas en PR, 1,200 están bajo plan de mejoramiento, el 19% de los jóvenes de este país No estudian cuando en Dinamarca el 100% de los jóvenes si lo hacen. En Finlandia la nota promedio de un estudiante de bachillerato es entre 90 a 100%, en Puerto Rico es de 70%. El 26% de los estudiantes de 4to grado fracasan en matemáticas… ¿Qué nos pasó?... Nuestro sistema de transporte colectivo es terrible, Nuestra isla solo posee un puerto habilitado para recibir todo lo que importamos.  Y lo más triste de todo es que Puerto Rico si puede desarrollarse sin problemas ya que según un reciente Informe de Competitividad Global (2012-2013) del Foro Económico Mundial, Puerto Rico es la economía más competitiva de la esfera Ibero-Américana (aquí incluyen países como Brasil, España, Perú, Filipinas….) Y aun así ¿creemos que no podemos?

Ideas:
1-      Sustitución del IVU por IVA- De esta manera el impuesto ya viene en el producto lo que hace más difícil su evasión tal como lo hace  Europa

2-      Legalización de la droga- Según estudios se estima que la droga aportaría cerca de 5 mil millones de dólares a la economía de PR. (Entre las ayudas federales y la droga suponen casi el 50% de la economía de la isla.)

3-      Aumento de impuesto hasta pagar la deuda y luego su reducción- Por ejemplo: Imponer un alto impuesto que sería reducido al momento de pagar la deuda y cuadrar el déficit. O sea por dar un número; imponer un impuesto de 15%  y al momento de pagar la deuda pública reducirlo al 10% que sería para el funcionamiento del gobierno.


4-      Expandir las APP sin privatizar-  Buscar empresas privadas que aporten directamente a la creación de obras físicas que luego serían administradas por ellos por cierto tiempo. Por ejemplo; una empresa X pagará la creación de la autopista de Arecibo a Aguadilla y esta empresa X la administrara en su totalidad por cierta cantidad de años. No vender lo que ya creamos.

5-      Incentivar los empleos- Incentivar mediante reducción de impuestos a industrias que empleen cierta cantidad de empleados tal como lo hace Singapur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario