Puerto Rico, las ayudas federales y las instituciones...
El que un país salga de la pobreza
o sea capaz de crear riquezas es una tarea titánica extremadamente difícil de
lograr. De hecho, si mirásemos un mapa de los países más ricos y pobres del
mundo hoy y lo comparásemos con uno de hace 200 años veremos, que, con
excepciones, no ha habido muchos cambios. O sea, los países que fueron pobres
hacen 200 años siguen siéndolo hoy y viceversa. Algunas excepciones son
Singapur, Venezuela, Argentina y Corea del Sur. Si tuviéramos un grupo de
economistas, la mayoría coincidiría que las instituciones de los países son la
clave para que un país logre su desarrollo económico. Cuando hablo de
instituciones me refiero a todo aquello que mueve al país (gobierno,
departamento de educación, justicia, hacienda, seguridad…). Olvídese de los
datos numéricos raros como la deuda, el déficit, los tipos de interés y esas
cosas técnicas difícil de entender y explicar; la credibilidad en las
instituciones de un país es más importante que todo eso. Podemos afirmar que
las instituciones puertorriqueñas no generan confianza, lo cual impide la
creación de negocios en el país, porque… ¿Quién quiere invertir en un país que
no tiene estabilidad?
Puerto Rico sufre lo que he
bautizado como la canibalización institucional, siendo el gobierno y economía
estatal asumido por el gobierno federal. Este proceso ocurre cuando las
instituciones de un gobierno extranjero se establecen en un país receptor y el
receptor se desliga de una cantidad importante de su responsabilidad
transfiriéndoselas al país extranjero. Esto es mortal ya que el recepto, Puerto
Rico en este caso, no ve la necesidad de desarrollar ni su economía, ya que está
siendo bombardeada por una salvaje cantidad de dinero en ayudas federales y ni
de desarrollar sus instituciones ya que, ante cualquier situación, esperamos
que sea el gobierno federal quien resuelva. Es altamente peligroso que uno de
los principales atractivos de inversión en Puerto Rico sea vender la
estabilidad que pueden crear las instituciones federales ante la autodestrucción
de las estatales. Claro, también tengamos los pies sobre el suelo, esto nos ha
servido muchísimo para retener centenas de industrias y negocios en territorio puertorriqueño,
tampoco nos engañemos, pero mi punto es ¿Alguien se ha preguntado qué pasaría
si Estados Unidos rompiera relaciones con Puerto Rico?
Por otra parte, el exceso de ayudas
federales solo parece haber demostrado que aumenta el despilfarro, la corrupción
y la alta dependencia. Poco ha servido para reducir la pobreza, crear buenos
puestos de trabajos o mejorar nuestras instituciones. Incluso, en ciertos casos
ayudas muy generosas desincentivan la participación laboral en un país donde
solo 4 de cada 10 trabajan. Un ejemplo de esto fueron los fondos ARRA, que a pesar del país
recibir $12 billones, que no es poca cosa, durante la administración de Fortuño,
no hubo mejoras en la infraestructura ni un crecimiento económico. No me mal interpreten, no
es una critica a las ayudas sociales ni un deseo que desaparezcan estas ayudas.
Estoy mas que consciente que hoy el país las necesita más que nunca, pero mi
punto es que necesitamos ir reduciéndolas año tras año. Penosamente veo que
vamos en dirección contraria. Tomen en cuenta que la economia de Puerto Rico depende en 25% de las transferencias federales
En conclusión; para que un país
genere riqueza tiene que tener instituciones de primer orden, de lo contrario
tendrá que conformarse con vivir en la pobreza. Cuando las instituciones
funcionen como un reloj suizo en donde la corrupción sea baja, los impuestos
sean justos y simples, la infraestructura sea de un país desarrollado y donde
el ambiente de hacer negocios sea positivo, entonces y solo entonces, el país
volverá a conocer la prosperidad. Las ayudas extranjeras han demostrado hacer
muy poco por esto. No tengo conocimiento de ningún país que se haya hecho rico
recibiendo ayudas del exterior. No se ha preguntado ¿Por qué África o Haití son
tan pobre si miles de ONG donan millones de dólares cada año? Lamentablemente el
discurso que más popularidad parece haber ganado es el contrario a todo lo
establecido aquí, pero ¿alguien puede citarme un solo país que haya pasado de
la pobreza a la riqueza sin desarrollar sus instituciones y con una dependencia
de casi ¼ parte de su economía en manos de ayudas país extranjero? Yo sigo sin tener una idea muy
clara de cuál es nuestro modelo económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario