jueves, 5 de marzo de 2015

20 Propuestas económicas y sociales para El Estado Libre Asociado De Puerto Rico






Propuestas económicas y sociales para El Estado Libre Asociado De Puerto Rico

Por: Luis Arocho Torres
(2015)












-Todo el material escrito, propuesto y presentado en este informe es para uso público. La información puede ser copiada. Es de uso del país. Las ideas pueden ser acogidas sin necesidad de mi autorización.
Comencemos con los contras de estas propuestas: Todo lo propuesto aquí son ideas (aunque lo más sustentadas posibles), No poseo un grado en ninguna rama económica, El proyecto lo realice solo y obteniendo datos mediante lectura y navegación. La obtención de datos macros sobre Puerto Rico es sumamente compleja y escaza. Todas las medidas deben ser analizadas con su debido cuidado.

Los Pro de este propuesta: Le dedique demasiado tiempo y esfuerzo, Todas las medidas están debidamente sustentadas, todas son viables (aunque algunas de difícil implantación), Solo hay 1 impuesto dentro de las 20 propuestas, Son ideas totalmente innovadoras que buscan cambiar el sistema desde adentro para crear un sistema totalmente nuevo alejado del modelo existente.


Destacamos:
­­         -La reforma contributiva planteada por el gobernador me parece excelente. Sin embargo, su implementación seria nula si el  gobierno no hace ajustes radicales en el sistema. Inclusive; aunque el IVA lograra una captación del 100% (algo bastante irreal) si el gobierno no administra bien el dinero, si no reduce gastos y si solo utiliza el dinero para pagar y emitir más deuda, los beneficios del IVA quedarían nuevamente comprometidos llevándonos a otro fracaso económico en el futuro.

En mis propuestas tenemos varias que enfatizan a la reducción de gastos, en la creación de empleos y solamente 1 impuesto provisto. Aunque hay que reducir el gobierno, el despido de empleados podría perjudicar la ya precaria situación del sistema de retiros.



1-    Reducción De Municipios:

Propongo dos opciones para ello. Es sumamente complicado ya que hablamos de un cambio social, económico y geográfico de un país.

-          La Ciudad de Nueva York posee poco más de 8 millones de habitantes y cuenta con 1 alcalde. Puerto Rico posee 3.5 millones de habitantes y posee 78 alcaldes. Sin dudas son demasiados. Bajo la extrema situación fiscal y económica que afecta al país y a los municipios proponemos una consolidación de municipios en el cual aumente la eficiencia económica del Banco Gubernamental de Fomento (BGF). En muchas casos recientes se ha desmejorado la fiscalización y administración con base municipal por tal se debe considerar, seriamente, la consolidación de municipios. No es responsable ni viable que los municipios le deban 3 billones al BGF mientras el Banco está al borde de la insolvencia. Municipios como:
ü  San Juan debe unos 16,183,000
ü  Ponce debe $22,017,961
ü  Arecibo debe $10,357,444
Entre otros tantos como Lajas, Yauco, Barceloneta. Ponce solamente posee un déficit de $22 millones. Hay municipios que solamente pueden operar con los préstamos brindados por las deudas y el BGF. Este modelo es insostenible.



(I) Primera Propuesta: Reducción de municipios.
-          Debe tomarse en cuenta la demografía del municipio y sus necesidades
-          Pueblos con enormes deudas deben consolidarse con pueblos limítrofes de deudas menores o superávit.
-          La deuda de cada pueblo será entonces compartida bajo 1 solo municipio.
-          Los empleados municipales deberán ser reubicados en los “nuevos municipios”. Esto para evitar despidos masivos y mantener eficiencia en los servicios.
-          Se eliminaría el puesto de Alcalde y legislaturas municipales.
-          Se consolidará en 1 o varias oficinas (de acuerdo a la demografía) los servicios brindado en todos los pueblos consolidados.


II. Comunidades Autónomas en Puerto Rico:

Propongo:
         Dividir a Puerto Rico en 8 comunidades autónomas. Estas comunidades serían el equivalente a las regiones.
         Es la manera más eficiente de reducir municipios ya que en todas las regiones hay municipios con déficit y con superávit por lo que sería la manera más justa.


¿Cómo funciona el esquema económico?

Cada comunidad autónoma será administrada por un ciudadano electo mediante el voto. Por lo que Puerto Rico ya no contará con 78 alcaldes, si no que en su lugar tendrá 8 administradores (elegidos por el pueblo). Cada comunidad tendrá 2 senadores y 1 solo representante. La cantidad de senadores por acumulación se mantiene igual.

Las comunidades tendrán 2 maneras de financiación:

a)         Fondos autonómicos de cada comunidad
I.         Para ello cada comunidad tendrá la potestad de cobrar sus propios impuestos dirigidos a las finanzas autonómicas. (impuestos a la producción, al consumo, al salario…)
II.        Cada comunidad será capaz de buscar la manera de recaudación de fondos para ser autosustentable. (Creación de su propio fondo de sustentos.)

b)        Fondos estatales del gobierno central.  

I.         Cada comunidad deberá cobrar uno o varios impuestos que serán enviados al gobierno central.

II.        El gobierno central tendrá el control de las instituciones financieras del gobierno (Fondo General BGF…) Allí deberán ir todos los impuestos proveniente de las comunidades autónomas.

III.      Mediante negociación el gobierno central será capaz de financiar de manera total o parcial servicios de las comunidades autónomas (o sea, parte de la seguridad, educación, etc…)

Propongo que el Fondo General (FG) sea tipo banco para financiar las comunidades autónomas donde él % de interés sea cero a no ser que las comunidades autónomas no cumplan con cierto criterios (descrito en la parte posterior de la propuesta). El FG no puede ser una fuente de dinero sin repago.

Cada comunidad es autónoma por lo que debe ser sustentable por si sola y no representar un peso al gobierno central. Para intentar evitar las crisis (aunque son casi inevitables) Propongo un tratado en el que cada comunidad debe cumplir con ciertos criterios. Por por ciento con respecto a su presupuesto), se debe implantar un límite de deuda por comunidad autónoma, debe mostrar sustentabilidad por “x” cantidad de años.
De no cumplir con dichos criterios se podría penalizar como imponiéndole un impuesto de querer obtener dinero del BGF o del Fondo General.
Cualquier asunto relacionado a salarios de miembros políticos en las comunidades autónomas deben pasar por el gobierno central.

La idea de esta propuesta es segmentar a Puerto Rico y descentralizar un poco al gobierno. Además de la reducción de gastos por consolidación de municipios.



2-    Legalización de la Marihuana:

-          $800 millones en 2014. Esa es la cantidad de dinero que dejó la marihuana en impuestos solamente en el estado de Colorado y $2,340 millones en todo Estados Unidos. En Colorado ese dinero se utiliza para financiar la policía y las escuelas. Holanda y Portugal llevan décadas con este sistema libre de discriminación a las drogas blandas y varias jurisdicciones de EEUU y Latinoamérica han hecho lo mismo recientemente. Sin embargo al hablar de la legalización no ponemos solamente la marihuana a la disposición de consumo, sino también a la investigación. La empresa GBS Sciences planteó hace varios meses su gran interés de establecerse en Puerto Rico para desarrollar investigaciones con el cannabis. Mientras argumentaba que tenía la capacidad de crear entre 200 a 300 empleos. Otra empresa que se nos fuga por no aceptar una innovación del futuro.

-          Propuesta:

ü  Designar áreas específicas para el consumo de marihuana. No se podrá fumar en espacios públicos. Solo se podrá fumar en áreas designadas. No así para su consumo de maneras distintas.
ü  Dichas áreas deben estar alejadas “x” cantidad de metros de las escuelas.
ü  Se debe limitar la cantidad de marihuana que un solo individuo posee en un tiempo y espacio. Con excepción de transportistas autorizados.
ü  La edad de consumo debe comenzar a los 21 años (esto por ser experimental, podría variar a los 18).
ü  Limitar la cantidad de plantas de marihuana cultivadas por individuo a  4. Con excepción de aquellos que tengan permisos para cultivo a nivel comercial.
Propongo que se establezca la marihuana legal y que su legalización será retroactiva. Entiéndase, toda aquella persona que haya sido convicta por posesión y/o uso de marihuana bajo los conceptos establecido por la ley sean liberado paulatinamente. De esta manera nos ahorramos miles de dólares en la manutención de los presos.
1 preso nos cuesta sobre $100 diario según el secretario (para el año 2012) del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Jesús González. Y se estima que para 2016 las cárceles nos cuesten sobre $50 millones más. El presupuesto para el año 2011-2012 para corrección fue de $416.6 millones. Para 2012 Puerto Rico albergaba poco más de 12 mil confinados y se estima que casi el 87% tenía relación o vínculo a trasiego de drogas. (Recordemos  que la marihuana es la más consumida a nivel mundial).
Esta medida representaría, no solo un recaudo por las ventas, sino un ahorro en el sistema penitenciario.  Tomemos en cuenta que según la Oficina de Gerencia y Presupuesto, en el presupuesto para el año 2015 el 8% del presupuesto va destinado al sistema de corrección, esa misma cantidad va dirigida al pago de la deuda.


3-    Leyes De Cabotaje:

-          Las leyes de cabotaje no es otra cosa que una obligación implantada en Puerto Rico para el año 1900 bajo la ley Foraker (sección 9). Dicha ley impide la entrada de barcos que no sean de tripulación, bandera y fabricación estadounidense. Esto, sin dudas atrofia el comercio internacional de parte de Puerto Rico y la integración a una globalización de manera justa.
-          Bajo un informe realizado por  Banco de Reserva Federal de Nueva York sobre la competitividad de la economía de Puerto Rico, publicado en 2012, argumenta que los envíos entre Estados Unidos y Puerto Rico están a cargo de solo 4 compañías. Dicho informe dice que cuesta poco más de $3 mil transportar un contenedor e 20 pies desde el Este de Estado Unidos hasta Puerto Rico. Sin embargo el mismo envío a República Dominicana tiene un costo de $1,504. Claramente esto es un lastre para la economía puertorriqueña ya que nuestros productos redundan en productos más caros y dicha ley nos imposibilita acceso a la pieza más importante del comercio internacional, el transporte marítimo.
Por tal propongo:
ü  Presentar una moción para enmendar la ley Foraker de 1900 en el congreso de EEUU.
ü   Dicha moción debe solicitar la eliminación de las leyes de cabotajes en un periodo de tiempo establecido no mayor a 10 años.
ü  Para el apoyo de dicha moción se puede argumentar que Las Islas Vírgenes tienen una relación muy similar a la de Puerto Rico- Estados Unidos y no le aplican dichas leyes. Además otro argumento sería el beneficio económico a Puerto Rico y si Puerto Rico mejora Estados Unidos alivia su carga en fondos traspasados a la isla.
Mantener esta ley nos limita en el mercado, nos resta competitividad, nos hace los productos más caro y menos atractivos al mundo comercial Tenemos un traspié de que Puerto Rico no tiene política monetaria y esta imposición nos limita las exportaciones. La eliminación de la ley de cabotaje es vital para el comercio internacional y para que la propuesta número 4 tome efecto. 


4-    Mayor Autonomía En Tratados De Libre Comercio Y Relaciones Internacionales. (Abrirnos A Los Inmigrantes)

-          Las 5 mayores economías poseen una población con una media muy parecida a la población de Puerto Rico (3.5 millones de habitantes). Y si bien es cierto a que varias poseen fuertes abastos de recursos naturales (Gas natural, oro, petróleo) es aún más ciento que sus economías se fundamentan más en exportaciones que en consumo. Por tal considero que es vital para una economía tan pequeña como la de Puerto Rico, aumentar las exportaciones.  Aunque es vital y debemos explotarlo, Puerto Rico no puede basarse solamente en consumo.

Con la pronta llegada del IVA debería ser necesario comenzar a hacer tratados de libre comercio ya que sería una idónea manera de reducir barreras arancelarias y abaratar costos mientras de aumentan las expor e importaciones y aumentar el consumo. El mundo está asumido en tratados y relaciones internacionales de las que Puerto Rico solo recoge pequeños fragmentos. Unión Europea, Tratado de libre comercio del norte, CEPAL y uno que parece perfilarse Estados Unidos-Cuba. Si países con conflictos desde el pasado siglo pueden llegar a acuerdos, ¿porque no Puerto Rico?

Es vital aumentar las exportaciones, Puerto Rico paro de crear riquezas y se ha decidido solo repartir la poca que nos queda. Pero al hacer tratados podemos internacionalizarnos. No solo debemos exportar productos sino servicios. Y para esto recurrimos a la “Segmentación” (Puerto Rico va bien encaminado en este aspecto). ¿En que se basa? Tal vez no podemos hacer que “Toyota” o “Airbus” instalen sus fábricas en Puerto Rico, pero si podemos hacer que realicen aquí muchas gestiones administrativas (promoción, contabilidad, fabricación de piezas especificas a exportarles)… El mejor ejemplo reciente podría ser Lufthansa en Aguadilla.

¿Cómo lo hacemos?

-Los tratados: Sin dudas deberíamos ser enfáticos en las oficinas de comercio y vuelvo al punto número 3; Exigir al congreso la eliminación de las leyes de cabotaje. Así pues, tendríamos la soberanía necesaria para negociar directamente con otros países.
Nuestros países claves deben ser países latinoamericanos y los Estados Unidos. América Latina es un diamante. Nuestro mayor enfoque seria que la isla es capaz de producir bajo exigencias y estándares estadounidenses.

Exportación de servicios: Para argumentar la implantación es necesario ver el próximo punto (5). Este sector es muy cotizado y Puerto Rico tiene ventajas aún mayores que en el sector de la producción debido a nuestro capital humano. Según la Dra. Margarita Benítez, de Excelencia in Education- organización sin fines lucro con sede en Washington, D.C alega que el 37.7% de la población puertorriqueña con más de 25 años posee un grado universitario. Esto es una cifra considerable si tenemos en cuenta que en nuestra que nuestras universidades poseen casi 300 mil estudiantes a nivel de bachillerato (aunque según cifras solo graduaremos 150 mil). Aun así podríamos vendernos como una Nación escolarizada donde la mayoría de los universitarios egresamos bilingües con una cultura latinoamericana de descendencia española, pero ciudadanía estadounidense. 



      Nuestra ventaja a los países latinoamericanos: sistema estadounidense, bilingües, fácil movilidad dentro de Estados Unidos


      Nuestras ventajas sobre los Estadounidenses: Bilingües, mayor empatía ante panorama latinoamericano e iberoamericano. 

Si Puerto Rico es capaz de “exportar” estudiantes graduados que emigran y este país posee 3 escuelas de derecho, 2 universidades entre las mejores del mundo, 1 escuela de economías y muchas escuelas de negocios y empresas… podemos desarrollarnos en este sentido.

En cuanto a la apertura al inmigrante, entiendo que Puerto Rico se mueve bien hacia esa dirección debido a las políticas tomadas en pro de los inmigrantes sin residencia regular.


5-      Creación De Una Ley Tipo 936 O Ley 20 En La Que Se Reduzca Los Impuestos A Las Empresas Basado Exclusivamente En Los Empleos A Tiempo Completo Directos Que Generen. 

-          Para comenzar exigimos la derogación de la ley 22 por entender que solo fomenta la desigualdad social y la creación de empleo es prácticamente nula con los beneficios otorgados a esta clase altísima. Además que excluye a los empresarios puertorriqueños.

-          Se debe fomentar la inversión privada, pero controlada en cierto punto por el gobierno. La medida debe rezar: Que las empresas foranes bajo la ley 154 tengan un impuesto de x% (ahora es 4% si no me equivoco)  y que dicho impuesto se vaya reduciendo basado en la cantidad de empleos directos generados A Tiempo Completo. Dicho impuesto nunca deberá ser menor al 2%. De igual manera podría trabajarse un sistema basado en la exportación (algo así como la ley 20) en el que se incentive la exportación. Para incentivar las exportaciones es necesario abrirnos al libre comercio. Puerto Rico no puede devaluar el dólar como estrategia para aumentar exportaciones, pero con aranceles preferenciales puede hacerlo. Además se puede dar un crédito de devolución, bastante atractivo, a aquellas empresas que cumplan con cuotas de exportaciones. Por ejemplo: Devolución de parte de algún impuesto que le aplique al exportar.

-          Propongo además un impuesto alto a aquellos productos exportados si estos también se producen en Puerto Rico y con los de la isla se satisface la demanda. Este impuesto debe ser flexible para momentos en los que se presente escasez del producto en la isla.  

-          Propongo: Si el empresario es puertorriqueño y reside en Puerto Rico, obtenga una tasa preferencial de aportación al estado basado en la cantidad de productos exportados. Esta reducción de impuesto no puede ser en el carácter personal del empresario, debe ser en carácter de la empresa y la tasa de reducción nunca debe ser menor de 2%. 



6-      Exigirle A Los Bonistas Una Renegociación De La Deuda De Puerto Rico.

-          Puerto Rico no puede pagar. Así de simple. (bueno no será así de fácil al negociar con los bonistas). El punto es que la deuda de Puerto Rico ronda en $70 mil millones y al sumar las corporaciones públicas estamos hablando de casi $170 mil millones. Puerto Rico apenas se sustenta para mantener su nómina. Estamos hablando que el 96% del PNB está comprometido en deudas y nuestra producción es menor al gasto, o sea; nuestro déficit es grande. Ya no podemos refinanciar ni tomar más presado. O al menos no debería ser una opción. La imposición de impuestos y las constantes emisiones de bonos para pagar viejas deudas a intereses mayores nos imposibilitan que utilicemos esos activos para desarrollo por lo que, aunque paguemos a tiempo nuestras deudas, el país continuará viviendo la crisis.

-          Renegociar es costoso, pero entiendo que es la única manera de evitar el default. Hay que tomar en cuenta que el no re negociar nos pone en riesgo de un default y emisiones de bonos en estos tiempos podrían significar fondos buitres.



7-      Volver Al Sistema De Foto Multas.

-          $1.4 millones esa fue la cantidad de dinero recaudado en los primeros 54 días de vigencia en el sistema de las foto multas, según alegaciones de  José Delgado, director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad para el Transito publicadas en el Nuevo Día el 19 de diciembre de 2014.  Entiendo que es un sistema efectivo de multar al que cometa una infracción de tránsito. Es un método que no solo ayuda a subsanar las finanzas del país, sino que también fomenta la seguridad en la carretera. El sistema de foto multas fue objeto de serias discusiones y oposiciones en los conductores, sin embargo porque la mayoría piense de una manera no significa que es la orden.
-          Entiendo que el sistema debe retornar ya que todo conductor que no quiera ser multado tiene la alternativa de manejar bajo las leyes de tránsito.  Propongo además continuar la expansión del proyecto en las principales vías de rodaje del país.



8-      Enmendar La Ley 180 De Salarios Mínimos.

Debido al estatus y la circulación del dólar como divisa Puerto Rico está incapacitado de llevar a cabo una política monetaria. Por tal propongo lo más cercano al manejo de divisas que podemos trabajar, Los salarios.
Propongo que Puerto Rico vuelva a retomar el salario mínimo y no esté sujeto en el salario mínimo de Estados Unidos. Bajo la ley 180 de 1998 se decide que el salario mínimo será dictado por los Estados Unidos.
La razón de esta propuesta se basa en que las necesidades de Puerto Rico se suelen apartar a las de Estados Unidos en muchas circunstancias.

La re obtención del control de los salarios nos permitiría:
-  Aumentar los salarios mínimos si nuestra economía lo permite.
-  Mantener los salarios estables si entendemos la necesidad del mercado.
-  Eliminar los salarios mínimos y que se auto regulen de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.

De mantener salarios mínimos soy de los que pienso que los salarios deben ser altos ya que es importante mantener mayor inflación que deflación.


9-       Eliminación del Fondo Electoral.

-            El fondo electoral es un dinero público que se aporta a los partidos políticos inscrito para una elección. Cada partido tiene derecho a $400 mil anuales, excepto en año eleccionario donde dicho aporte puede aumentar hasta $600 mil. En adicción el gobierno parea la suma de donativos con un tope de $5 millones (si más no recuerdo). Según el senador Jorge Suárez Cáceres dice y cito: “En las pasadas elecciones el País aportó $16 millones en financiamiento a los partidos…”.

O sea, si en las próximas elecciones corrieran 4 partidos (en las pasadas hubo 6) las el solo hecho de financiar las campañas con el fondo lectoral nos costaría $27, 200,000  Esto es poco más del triple de lo que a España le cuesta su monarquía.

O sea, el país paga a los partidos políticos solo por estar inscrito para sus campañas.

Entendemos que los partidos políticos no hacen una aportación directa al pueblo por lo que podemos clasificar este fondo electoral como un gasto y no una inversión por tal exigimos y proponemos:
ü  Una enmienda en la Ley del Contralor Electoral y el Código Electoral. Donde derogue lo transferencia de dinero que el gobierno aporta a los partidos políticos.

  •   Exigimos y proponemos que cada partido político se autosuficiente financieramente hablando y no debe representar ningún tipo de costo para el gobernó. El país ni debe ni puede continuar pagando a cada partido o candidato que aparezca inscrito en la comisión estatal de Elecciones.

  •   Estas exigencias propuestas deben aplicar tanto a partidos políticos como a candidatos individuales e independientes.

  •   Todo partido y/o candidato que desee aparecer y aspirar a un cargo político debe asumir en su totalidad (100%) los gastos y costos de la campaña.

  •   Pedimos que no halla límites de donativos privados a los partidos ni a los candidatos mientras están en tiempos de campaña. Esto para subsanar la reducción de dinero por la ausencia del Fondo Electoral. 


10-   Aumentar La Inversión En Construcción Mediante APP Sin Privatización. (Autopista Y AEE)

-          Gracias al economista británico John Keynes sabemos que una manera efectiva de salir de los estancamientos económicos en un país es inyectando gasto público para reactivar la economía. Lo vimos en la era de Hitler en Alemania y en el New Deal de Roosevelt. Sin embargo debido a la deuda que azota las finanzas de Puerto Rico, la imposibilidad de ir a los mercados de una manera flexible y a bajos intereses y la casi insolvencia del Banco Gubernamental de Fomentos se le hace al país muy difícil inyectar dinero a la economía de forma drástica. Por tal propongo:

  • Llevar proyectos ambiciosos a subastas para poner en manos privadas esos planes de desarrollo.
  • La idea se fundamenta en que alguna o algunas compañías privadas desarrollen grandes proyectos y al concluirlos estas empresas tengan su total administración.
  •   A modo de ejemplos estos proyectos podrían ser: la construcción de la autopista Arecibo-Aguadilla, Una nueva central eléctrica controlada por la empresa privada abierta a la libre competencia, desarrollo del puerto de Ponce etc…
ü  El gobierno no deberá incurrir en ningún gasto económico en dichos proyectos (más allá de la atracción de los desarrolladores.)
Bajo ninguna circunstancia se está de acuerdo en que el gobierno realice un gasto público para luego vender la obra a inversionistas. Esta medida NO debería fomentar la privatización de agencias privadas que puedan ser solventes y que sean vitales para el funcionamiento de los ciudadanos.


11-  Matrimonio de la Comunidad LGBTT.

-Esta propuesta la baso en un asunto exclusivamente económico. No entraré en detalles de los derechos civiles, ni los pros y los contras en la familia. Esos temas pueden ser estudiados y argumentados en otro foro.

Bajo la nueva reforma contributiva el tope de exención de radicación de planillas se eleva hasta unos $35 mil para los solteros y de unos $70 mil para los casados. Autorizando el matrimonio LGBTT supondría una posible alza en los ingresos por un posible descenso en los exentos basado en los ingresos.

En adición bajo un matrimonio se puede tener más derechos y responsabilidades en las distintas cotizaciones echas de parte de la pareja hacia el estado.   

Otro aspecto positivo, económicamente hablando, sería el aumento en demanda de todos los preparativos de bodas y un impulso al turismo. Según un estudio publicado en noviembre de 2014 por Instituto Williams, adscrito a la Escuela de Derecho de la Universidad de California, alega que de Puerto Rico legalizar el matrimonio Gay se reflejarían cerca de $17.2 millones en los primeros 36 meses y se crearían entre 46 a 137 puestos de trabajos en el sector turístico y recreativo.

Entendemos que dicha medida puede ser sumamente difícil de implementar por el sentido conservador que muchos poseemos, sin embargo desde el punto de vista económico es muy positivo y tal vez sea igual de positivo desde el punto social.

Por tal propongo:
ü  Una enmienda al código civil donde estipula que el matrimonio es solo entre hombre y mujer.

ü  Un reconocimiento a las parejas del mismo sexo que contrajeron nupcias en Estados Unidos y fuera del territorio estadounidense.


12-  Topes Salariales A Empleados Públicos.

-          Seré breve en esta propuesta ya que hay varios proyectos recién aprobados o en circulación sobre dicho asunto.  Ley 69, ley 24, Proyecto 1959…

-          Según un informe del Departamento del Trabajo publicado en 2012 expone que el salario promedio en Puerto Rico es de $26,653. Sin embargo hay puestos públicos en los que el servidor puede cotizar hasta más de $100 mil anuales. Como es el caso de la Honorable alcaldesa de Ponce, María "Mayita" Meléndez, en el que devenga un salario de aproximadamente $110 mil anuales, mientras su pueblo mantiene un déficit de casi $22 millones. Esto es insostenible.

-          Por tal propongo:

ü  Enmendar el proyecto 1959 de la autoría de Armando Franco para disminuir la cantidad que un empleado gubernamental puede devengar.
ü  Dicha cantidad no deberá sobrepasar los $67,500 anuales (esto es 2.5 veces más que una persona promedio).
ü  Dicho proyecto debe ser abarcador para incluir: Jefes de agencias, alcaldes, gobierno, asesores y cualquier empleado bajo la rama gubernamental.
ü  Eliminación de la ley 69.


13-  Impuestos A Las Compras Por Internet.

-          Según datos no oficiales publicados por Websoftpr, en Puerto Rico 1.1 millón de puertorriqueños tenemos acceso a internet. Hay que tener en cuenta que somos muchos los que utilizamos el internet como centro de compras ya que el e-commerce se ha facilitado grandemente. En adicción se poseen grandes ventajas como: Excelentes precios y se hace transacciones libres de impuestos. El gran problema en el que repercute esto en las finanzas del país son dos principales: Puerto Rico no cobra el impuesto al consumo de dichas compras y pone en riesgo las ventas y por lo tanto el empleo en la isla. Además un estudio publicado en 2011 por América economía inteligente expone que las ventas tributables por internet ascendieron a $2,014 millones. Por tal entiendo que debemos tomar rápida acción en este asunto.

-          Por tal propongo:
ü  Un IVA aplicable a las compras realizadas por internet de un 20%.
ü  Para su implantación podemos seguir el modelo de varios países europeos o algunos estados de los Estados Unidos que ya poseen ese sistema.
ü  El IVA debe ser aplicado por la página web y tributada en Puerto Rico.
ü  No deben existir exenciones en ningún caso.

La razón de un IVA del 20% es para hacer más atractivo el mercado local que el mercado de compras por internet. Al Puerto Rico poseer un IVA de un 16% es más competente que un 20% y así buscamos una alternativa para que el consumo se haga en Puerto Rico y no fuera de él. Lo que nos asegura menos pérdida de empleos en el sector del comercio.  


14-  Creación De Un IVA Comprimido Y Súper Comprimido.

-En el aspecto personal y luego de tener experiencias con el IVA (en distintos países que he visitado) y el IVU en Puerto Rico, considero desde hace largo tiempo, que el país debe hacer esa transición de IVU a IVA por la eficiencia al momento de recaudo. Si es cierto que la evasión es real y común al igual que en cualquier tipo de contribución, es aún más cierto que su captación es más simple a pesar de ser un sistema más complejo. Sin embargo para atemperar la subida de precios (Que suelen subir aunque el gobierno de turno lo niegue) que se avecina y por las pocas exenciones en la reforma fiscal próxima a aprobar Propongo lo siguiente:
  

  •   La educación debe estar totalmente libre de IVA (asunto que ya el Honorable Alejandro García Padilla, Gobernador de Puerto Rico se comprometió a hacer valer). La educación es un bien de capital no un bien de consumo. Es intolerable ver la educación como un producto y servicio.

  • Cualquier gestión, asunto o visita médica debe estar totalmente exento del pago de impuesto. La salud es un asunto que no se puede valer por dólares y centavos. El aplicar el IVA a aquellos que poseemos plan médico privado es una privación a un derecho que debería ser universal. Muchos poseemos planes de sanidad privados ya que no somos elegibles para la salubridad pública. En adicción el imponer la tasa de 16% a estos servicios pone en riesgo una salida aun mayor de la clase médica del país.

  • Sugiero que para algunos productos tales como medicamentos sin receta, aspectos de carácter cultural, libros, habitaciones de hoteles, transporte colectivo entre otro se le aplique un IVA comprimido. Este sistema se suele usar en varios países de la Unión Europea. Se basa en un impuesto (un IVA) pero de un menor por ciento (en nuestro caso podría ser de un 8%. La mitad del IVA general).

Al presentar un IVA reducido o comprimido da mayor confianza al consumidor y se es más justo al implantar dicho impuesto en el que estoy muy de acuerdo.


15-  Unicameralidad

-          En julio del año 2005 el Estado Libre Asociado de Puerto Rico realizo un referéndum en el cual se eligió de manera abrumadora  (83.4%) que nuestro cuerpo legislativo pasara a ser de uno bicameral a uno unicameral. Esta medida fue engavetada en el cuatrienio posterior. Esto no solo fue una traición a la democracia y a la voluntad del pueblo, si no que fue un evento que nos costó cerca de $1.5 millones y su no aprobación evito ahorrarnos millones de dólares en el sistema legislativo. Mediante el sistema unicameral estaríamos hablando que el país se ahorraría un aproximado de 20 legisladores versus el sistema actual. En adicción un sin número de asesores y beneficiarios indirectos de cada puesto.
Por tal Propongo:
ü  Retomar el debate, de manera seria, de un mandato que el pueblo dio hace ya 10 años.
ü  Propongo que se inicie una transición a un sistema unicameral en la isla.
ü  Dicho sistema deberá comenzar a funcionar en el cuatrienio 2020.
El gasto público del país es enorme y entiendo que aquí redunda en un gran beneficio económico al país.
Este punto quedaría invalidado si se llevara a cabo la división de Puerto Rico a comunidades autónomas.


16-  Privatización sistema de transporte (AMA).

-          Nuestro transporte público es simplemente insostenible. 2+2 nunca sumarán 5. En lo personal nunca he respaldado las privatizaciones de aquellos servicios del gobierno, pero considerando la impresionante situación de déficit y deuda que ostenta la ACT entiendo que es la mejor solución. El servicio de transporte colectivo en indispensable para el desarrollo de un país, sin embargo, entiendo que no es un servicio que debería estar en manos del estado ya que, al no tratarse de seguridad, salud o educación puede estar en manos de entidades privadas. Cabe señalar que esta propuesta va enfatizada al servicio de La Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA).
-          La razón de dicha propuesta se basa en que para el año 2013 la AMA tuvo ingresos de $5.7 millones mientras que sus gastos alcanzaban $85.6 millones. O sea, una pérdida de poco más de $80 millones. Esto es inconcebible.

-          Por tal propongo:

ü  Enviar a subasta el sistema de AMA.
ü  Negociar con empresas privadas el pago por la transferencia total del sistema de La Autoridad Metropolitana de Autobuses.
ü  El dinero recaudado deberá ser asignado al Fondo General para de esta manera hacerlo más solvente.
ü  El contrato debe tener fecha de caducidad.

Se debe renunciar a los fondos federales que se obtienen para dicha agencia. Recordemos que la AMA cerró el año fiscal 2012-2013 con un déficit de $15 millones a pesar de las ayudas federales y hasta el año 2013 dicha corporación tenía deudas que pasaban de los $98 millones y activos que no superaban los $60 millones. Esta medida solo aplica a la AMA, no así a otros servicios de transportación colectiva.

17-  Sistema De Cuentas De Ahorros Basado En El Reembolso Del IVA (Reciva)

-          El gobernador Alejandro García Padilla ha propuesto en la nueva reforma contributiva que… “tres veces al año, los que ganan $35,000 o menos, reciban un cheque adicional de reembolso por lo que han pagado de impuestos en sus compras. A los que ganan $20,000 o menos, los más pobres, se les rembolsará el 100%.”.  Una medida que me parece excelente para reducir la regresión.
Propongo que:
ü  De manera voluntaria aquellos que sean beneficiario de esta política puedan acogerse a un sistema de pensión basado en este reintegro.
ü  En vez de recibir un cheque de manera directa, ese cheque iría a una cuenta tal y como las cuentas del sistema de retiro.
ü   A diferencia del sistema de retiro, en este modelo el beneficiario solo podrá obtener lo que haya ahorrado.
ü  De ser viable, se pudiera dar algún tipo de interés al que decida acogerse a este beneficio.
ü  Podría funcionar como el retiro híbrido (puedes retirar el dinero en los primeros 5 años o antes de llegar a los $10 mil). De no retirar el dinero en este periodo de tiempo se asegura una pensión.
ü  La edad para comenzar a recibir este beneficio, de haberse acogido a él, seria a los 62 años.
ü  Esto no representaría un gasto al gobierno ya que los beneficiarios solo podrán obtener la cantidad exacta que aportaron. Un tipo de cuenta de ahorro.




18-  Internacionalizar Las Universidades.
 - La población de Puerto Rico mantiene una tendencia a la baja desde hace ya bastante tiempo. El punto demográfico de la isla se comienza a tornar bastante preocupante y es que según datos, entre 2013-2014 la isla perdió 49 mil personas a causa de la emigración. Entre el año 2000- 2010 Puerto Rico perdió el 2.1% de su población.
-Según el Censo 2010 (y citado en la ley 134 de 2014) se estima que para el 2050 la población de Puerto Rico se encuentre en 2.5 millones de habitantes, o sea 1 millón de personas menos que la cantidad actual.
-Este es un problema realmente serio porque la isla pierde su mayor y mejor capital; el capital humano. Y es que mientras más decrezca la población, ya sea por baja natalidad, alta mortalidad o emigración masiva, nuestra economía se ve muy afectada. Uno de los renglones más afectado de manera directa e inmediata es el área de la educación. Al haber menos población nuestras universidades se vacían y si encima los jóvenes se marchan ocasiona un gran golpe al sistema pedagógico superior de la isla.
Por tales motivos propongo:
ü  La internalización de las universidades.
ü  Las universidades deberían tener al menos 1 persona a cargo de ir a diferentes países en busca de estudiantes extranjeros que les interese cursar un grado en Puerto Rico.
ü  Esto es un concepto muy usado desde hace ya mucho tiempo. Guadalajara por ejemplo, alberga cerca de 600 puertorriqueños que estudian medicina, Europa hace algo similar con el programa Erasmus y otros tantos viajan cada año a St. Kitts para realizar sus posgrados.
ü  Puerto Rico se aventaja ya que posee los estándares de calidad de los Estados Unidos, pero a un costo menor que dicha nación.
ü  La escuela de Optometría de La Universidad Interamericana de Puerto Rico, es el mejor ejemplo de internacionalización de una universidad en esta isla.
Esta medida ayudaría tanto a mantener solventes las universidades como al aumento de la población gracias a la llegada de estudiantes extranjeros. Sería un golpe positivo al sector de alquiler de hogares, comercio, consumo, servicios y educación.
Esta propuesta es una idea y no tiene base sustentable para convertirse en ley.




19-  Incentivar A La Empresa Para La Contratación De Empleados.

Propongo una medida que:

Puerto Rico necesita crear empleos. Mientras paguemos deuda y pasemos dinero de un “bolsillo a otro”, nuestra economía no crecerá, la diáspora seguirá en aumento y nuestras finanzas empeoraran. Producir en Puerto Rico es bastante costoso al compararlo con los demás países de América Latina. Los costos de mano de obra, utilidades y otros servicios hacen a Puerto Rico poco atractivo. Por tal propongo incentivar a la industria privada.

ü  Se asigne un presupuesto para que mediante acuerdos la empresa reciba parte del salario de cada empleado contratado bajo ciertas cláusulas. (1/3parte del salario por ejemplo)
ü  El empleador debe pagar más de $7.25 y menos de ____ (Se debe estipular un tope de ese salario, para evitar sobregastos.)
ü  No aplica a empleados ya contratados o permanentes en la industria, comercio o empresa.
ü  El pago de una parte del salario debe ser limitado.
ü  Para la empresa poder acogerse a dicho beneficio deberá comprometerse a contratar a tiempo completo ese empleado por un periodo de 3 veces el tiempo beneficiado. O sea, si la empresa se benefició por 5 años del incentivo, debe comprometerse a contratar al empleado por 15 años. No se tomaran en cuenta los primeros 5 años para el tiempo requerido, pero si para su jubilación.
ü  De la empresa no cumplir se deben estipular sanciones (como la devolución total del dinero otorgado o inclusive multas adicionales).
ü  De ese empleado ser contratado a tiempo parcial, el tiempo de contratación de parte de la empresa deberá ser mayos a 3 veces el tiempo beneficiado.


20-   Aquel candidato que haya sido candidato a una elección y resulte derrotado no podrá obtener contratos ni laboral en algún cargo político ni en alguna rama de sistema de gobierno (entiéndase; Ni en la rama ejecutiva, legislativa o judicial).

-          El juego político de Puerto Rico está diseñado de tal manera que en una elección no haya perdedores. El país se ha dado con casos en los que los candidatos a un puesto electivo han sido derrotados en las elecciones, pero luego de su derrota obtienen puestos en el senado o contratos en ramas del gobierno. Se da el caso que ingresan como asesor de algún honorable electo.  Entendemos que si el país opto por no brindarle la confianza a un candidato para ocupar un cargo público basado en dirigir el país tampoco debería estar brindando servicios a estas ramas mencionadas.
-          Por tal propongo:

ü  Ningún candidato que no resulte electo en unas elecciones generales, primarias o cualquier actividad que conlleve sufragio, podrá obtener algún cargo en las ramas legislativa, ejecutiva o judicial durante el periodo al cual dicho candidato aspiró.

ü  Sí podrá ser empleado público de cualquier otra rama del gobierno. 

ü  No podrá recibir ningún contrato de parte del gobierno por el término al que aspiró. 

Lo que busca evitar esta medida es el favoritismo político dentro del sistema democrático. La mala práctica de favores políticos redunda en un gasto de parte del estado y creación de plazas de trabajos innecesarias en el gobierno.

















Ideas sin argumentos y sin base sustentadas:

Expongo varias ideas, pero sin ser sustentadas por el total desconocimiento del área. Sin embargo entiendo que deben ser analizadas con la misma seriedad.

1-      Limitar las licencias de productos informáticos brindadas por la oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).

ü  He notado que se gastan demasiadas licencias que probablemente no necesitemos. (Compramos Microsoft office 2003, 2007, 2010, 2013. Windows XP,Vista, 7, 8, 8.1…) Mi punto es: ¿Es necesario pagar Office 2013 si el 2010 aun es perfecto y aún tiene soporte de parte de Microsoft? Además entiendo que cada entidad pública debe obtener lo que pueda obtener. Por ejemplo; si la UPR no tiene la capacidad monetaria para pagar la suite de Microsoft Office deberá buscar software alternos como Open Office o Libre office que son completamente gratuitos. 

2-      Limitar el número de asesores en el senado.
3-      Escuchar a nuestros médicos. Ellos son personas muy necesarias en el país y es un sector al que casi nadie escucha sus reclamos. Ellos no solo aportan económicamente al país, si no que le dan salud a nuestro pueblo.
4-      Propongo que los partidos políticos se basen en bases económicas y no de estatus. Esto no resuelve el dilema económico, pero nos da una idea más clara a los electores que base utiliza cada partido. Entiéndase (derecha, izquierda, neoliberalismo, centro izquierda, ultra derecha…)
5-      Propongo que todo aquel que desee recibir cualquier ayuda del gobierno pase una prueba de dopaje. Así mismo todo aquel que lleve más de 1 año recibiendo asistencia social (desempleo, PAN o cualquier estipendio de parte del estado) deberá comenzar a trabajar de manera voluntaria en el gobierno no menos de 12 horas y no más de 20. De otra manera se revocaría cualquier asistencia (excepto el plan médico) brindada por parte del gobierno. No aplicaría a mayores de 60 años.

6-      Eliminación de subsidios.




Reducción del gobierno.

-Si esta medida no se adopta, ninguna de las pasadas reformas propuestas tendría sentido y su implementación sería innecesaria. El sector público se ha vuelto un agujero negro, un barril sin fondo donde se devora el presupuesto sin importar cuan enorme sea. El presupuesto de Puerto Rico ronda aproximadamente en 9 mil millones (dependiendo el año. Es un aproximado) pero la realidad es que si en Puerto Rico se aprueba un presupuesto de $1 billón o de $15 billones el resultado es el mismo. El número es indiferente si no se controla el gasto.    


En otro punto: El pueblo necesita saber en qué se invertirá el 16% del IVA.

Al culminar estas propuestas se nos quedan aún sin reformar y con serios problemas de liquides: La AEE, La AAA, la autosuficiencia de un sistema de salud público, la solvencia de los sistemas de retiros, la auto sustentabilidad de Puerto Rico, Alejarnos de la ultra dependencia que mantiene la isla. La baja tasa de participación.
Aunque en las propuestas hay muchas que ayudarían a la creación de empleos hay que hacer mucho más. El empleo es la base de la sustentabilidad de un sistema económico. Todo gira sobre eso.
Con estas propuestas aun nos faltaría mucho por hacer, pero no tengo dudas que la implementación de ellas ayudará enormemente a las finanzas del país.

Ninguna es imposible, pero todas son difíciles de implementar, pero Todas pueden ser sustentables. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario