martes, 17 de marzo de 2015

La Perspectiva de Género y Puerto Rico






Perspectiva de Género y Puerto Rico
Por: Lcdo. Roberto A. Cardona


El lunes 16 de febrero de 2015 fue un día de una marcha multitudinaria, donde muchos religiosos de diversos sectores se expresaron claramente en contra al proyecto del Senado 484 donde sus motivos son los siguientes: 

"La igualdad de la mujer comienza en la escuela, mientras forjamos la educación de nuestras niñas y niños desde los niveles más elementales en el sistema de instrucción pública. A la búsqueda por la igualdad de oportunidades se suman retos urgentes que conciernen tanto al Departamento de Educación como a la Procuradoría de la Mujer, como son la violencia en la escuela desde una perspectiva de género, la inclusión de los saberes de las mujeres en el currículo escolar, la educación de las relaciones desde el respeto y la igualdad, la convivencia de la diversidad cultural desde el respeto a los derechos humanos y la incorporación de prácticas positivas que ayuden a educar sin estereotipos y en libertad, de forma que alumnos y alumnas se eduquen desarrollándose conforme a sus intereses y potencialidades." 

Sin embargo, aquellos que protestaron en contra de esta medida, fue principalmente por unos libros sobre sexualidad y de salud a nivel elemental, principalmente el libro: "Quiero saber: Educación Sexual", donde en algunas páginas habla sobre la masturbación, homosexualismo, relaciones sexuales entre heterosexuales u homosexuales, además de que no se patrocinaba el matrimonio dentro de la intimidad, donde para muchos consideraron ofensivo; sin embargo, este libro nunca se aprobó ni se implantó por el Departamento de Educación, donde su razón principal fue que era un libro para una edad muy temprana entre los estudiantes elementales.


 Otro libro relacionado a este fue la compra de 700 libros "Our Sexuality" de los autores Crooks y Baur. Este libro es a nivel académico (o sea, universidad) para maestros para que lo utilicen de referencia en sus clases de salud, pero los rumores (y sin fundamentos), asumieron que era un libro de universidad se iba a implantar en la educación a todos los estudiantes del país causó otro revuelo. Pero la realidad es que estos libros no tienen que ver en nada con la enseñanza con la perspectiva de género.

Pero antes de hablar de la perspectiva de género. Qué es el género? Según los diccionarios de la psicología: 

“Conjunto de caracteres definidos culturalmente como masculinos o femeninos de manera convencional y diferentes de una cultura a otras. No incorpora los elementos biológicos”. Dentro de la enseñanza de la perspectiva de género, también se enseña la conservación del género: “Conjunto de elementos que de forma estable se identifican con los conceptos de masculino y femenino definidos social y culturalmente”. O sea, estamos hablando de que el género es como decir "cuál es tu rol como hombre o mujer en la sociedad (trabajo, hobbies, gustos, etc)".

Ahora, qué es la perspectiva de género? Este término vino de las naciones unidas en defensa de los derechos de las mujeres y cito directamente de su página (http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming#sthash.RrfhwC4k.dpuf)

"En la resolución 64/289, la Asamblea General encomendó a ONU Mujeres las tareas de dirigir, coordinar y promover la rendición de cuentas del sistema de las Naciones Unidas en su trabajo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, lo que incluye la incorporación de la perspectiva de género en todo el sistema.
Con ese fin, trabajamos para asegurar que los principios de la igualdad de género formen parte sistemáticamente de todas las agendas para el desarrollo, la paz y los programas de derechos humanos."

Ahora hablando más a lo "Boricua", esto significa que se impulsa a la enseñanza de que tanto las mujeres como hombres son iguales. Que una mujer puede ser ingeniera civil, mecánica de automóviles, plomera y eso no la hace menos mujer que aquella q es estilista. También un hombre puede ser estilista, diseñador, enfermero, chef y eso no lo hace menos hombre que un carpintero, policía, etc. La perspectiva de género enseña que el hombre puede detestar los deportes, pero amar el arte o que una mujer ame los videojuegos y deteste la moda vistiéndose como llamamos "tomboy", pero eso no la hace de una orientación sexual distinta o rebelde a la sociedad y no merece ser discriminada. En fin, la perspectiva de género es la enseñanza en que tanto el hombre como la mujer somos iguales y no tenemos que vivir bajo estereotipos de otros sectores sobre qué forma nos tenemos que comportar en nuestro rol como hombre o mujer. 


Ahora mi pregunta va hacia usted que me lee: En qué está mal esta ley? Es más, aquí está el link, léalo, solo son 5 páginas descarcada del mismo portal de Puerto Rico por la familia y me contesta en la sección de comentarios: 
https://prporlafamilia.files.wordpress.com/2013/05/ps0484-13.pdf

Quede claro que esta enseñanza no solo lo impulsa las Naciones Unidas, la procuraduría de la mujer o líderes seculares, sino hasta concilios de iglesias como la Iglesia Episcopal, Iglesia Metodista Unida y la gran mayoría de las iglesias reformistas tales como la Iglesia Presbiteriana de EEUU, Iglesia Luterana, entre otras alrededor del mundo. La perspectiva de género en estas iglesias se vive cada día; incluso, en estas iglesias, las mujeres pueden ejercer como sacerdotisas o pastoras y llegar a niveles de obispado, es por eso que estas iglesias las promueven, ya que hablamos de equidad entre el hombre y la mujer. Así que no podemos asumir que son todas las iglesias que están en contra de esta medida, ya que todo esto tiene que ver con la equidad entre el hombre y la mujer, donde muchas iglesias promueven esta forma de pensar.

Durante este ensayo he tratado de ser lo más neutral posible, pero es imposible para mí estar en contra de que a mis hijos se les eduque que tienen que respetar a sus compañeros sin importar su género, gustos o incluso su trabajo. Claro, estoy de acuerdo que los valores comienzan en el hogar, pero la escuela debe ser un lugar donde haya moral y qué mejor forma que educarlos. Todos sabemos que cuando entramos en una empresa hay un código de conducta y tenemos que aprenderlo para poder trabajar en dicho lugar; de la misma forma en la escuela debe enseñarse esos valores y reglas. Porque en nuestro hogar quizás es de una familia "perfecta", pero cómo nuestros hijos deben actuar con familias de madres solteras, maltratadas, violadas, huérfanos, familias en extrema pobreza, homosexuales, familias donde el padre trabaja en la casa y la madre como ejecutiva? De esto es que se trata, de aprender a vivir a lugares que no conocemos porque no lo hemos vivido, sin olvidar que hay hogares donde no se les educa moralmente(entonces, qué viene siendo una escuela?). La escuela no debe, sino que tiene que ser una institución educativa y moral. Tal como en una película, un personaje dijo: "Los modales hacen al hombre". Nuestra sociedad es el reflejo del sistema educativo, donde la violencia doméstica y la corrupción gubernamental es el pan nuestro de cada día...y donde cientos de miles de Puerto Rico por la Familia protesta por otorgarle derechos de protección a la comunidad LGBTT mientras que la noticia de primera plana de hace menos de una semana fue que hubo cuarenta mil casos de violencia doméstica a niños que no se investigaron. Así que resumo este argumento en: "Dónde en nuestra sociedad tenemos nuestras prioridades y educación?"

Sinceramente quiero un pueblo educado, donde mi hija si quiere pueda ser ingeniera mecánica, cirujana o ejecutiva y que su clase haya la misma cantidad de hombres como de mujeres, ya que un trabajo no determina que trabajo debe optar. Quiero que mi hijo no se sienta mal si quiere ser chef, diseñador de modas o edificios y que la sociedad no lo discrimine diciéndole que son trabajos de mujeres u homosexuales. Quiero una sociedad donde su sexo no determine la calidad de persona que sea y toda sociedad se refleja mediante su educación.  Si tuviéramos una sociedad 100% bien educada, no votaríamos cada cuatro años por los mismos partidos, tampoco viviríamos del salario mínimo y el 65% de las personas no vivirían de las ayudas federales y tampoco basarían su preferencia de estatus por el dinero que envían los EEUU o el color de un partido. Viviríamos en un país como en Finlandia, donde el promedio ciudadano lee más de 30 libros al año solo por diversión y educarse. Pero la realidad es que nadie le gusta leer, tampoco educarse y luego hacen marchas que muchos no sabían por lo que protestaban, manchando la reputación de muchas iglesias y sobre todo, nuestra sociedad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario