jueves, 23 de abril de 2015

¿Y si reducimos los salarios y beneficios a los empleados para hacer más atractiva la inversión y así disminuir el desempleo, funcionaría?

¿Y si reducimos los salarios y beneficios a los empleados para hacer más atractiva la inversión y así disminuir el desempleo, funcionaría?
No.
            Vamos a dejar claro que el empleo es el eje propulsor de la economía. Más allá de la banca, las finanzas, el libre comercio… Nada de eso funciona sin el empleo y punto.
No existe evidencia absolutamente cierta que los altos salarios en la población reduzcan el desempleo, pero tampoco se puede sustentar la trillada idea que la reducción de salarios y beneficios a los empleados cree empleos de manera sustancial. Lo que si está claro es que esta última tiene más riesgo de condenar a los ciudadanos a una vida alejada de un sustento digno.
       
     El Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste en la reducción de salarios para así fomentar la contratación. Cabe decir que el FMI simplemente ha fracasado en su idea de austeridad. El mejor ejemplo es Grecia. Grecia, que casualmente al momento de escribir este artículo se cumplen 5 años del primer rescate financiero, ha seguido la recomendación del FMI y en el año 2014 los salarios se redujeron un 3.3%. Sus resultados han sido aterradores; hoy el país Heleno posee aun un 25% de desempleo + una población más empobrecida.
Para ponernos en perspectiva: Desde el inicio de la crisis griega, hace 6 años, los salarios han disminuido un 30% y el desempleo se ha disparado de un 9% a un 26%. Igual manera sucede en España.
Analicemos la siguiente tabla. En ella se muestran 4 países desarrollados con el salario promedio de un trabajador y su tasa de desempleo: (Tomemos en cuenta que un salario mínimo no es lo mismo que un salario promedio.)


Salario promedio
Tasa de desempleo
Suiza
$6,600/mensuales
3,4%
Noruega
$5,400/mensuales
3,9%
Estados Unidos
$3,140/mensuales
5.5%
Puerto Rico
$2,247/mensuales
12%
España
$2,200/mensuales
24%
México
$518/mensuales
4.3%
*Algunos de los países no poseen salarios mínimos por lo que aquí se muestra la media y no el salario mínimo. El salario está expuesto mensualmente


Un país con un salario de más de $6 mil mensuales posee una tasa de desempleo menor a un país en el que su salario ronda en los $500.  Esto sin dudas, demuestra que los salarios no son responsables de la pérdida o ganancia de empleos. Si analizamos casos como el de España vemos que hay salarios más o menos altos y una tasa de paro enorme. Señalemos que existen factores el cual van más allá de los salarios que son los responsables de estas altas estadísticas (corrupción, estallido de la burbuja inmobiliaria…).

Un caso bien interesante es el caso de Islandia. Islandia decidió dejar colapsar los bancos entre 2008 y 2009 (dejando perder $100,000 millones) y asumiéndose en una crisis descomunal. Hoy los sueldos en Islandia han aumentado casi un 6% mientras el desempleo se redujo a un 4%.




Yo insisto en la paradoja (que suele causar pánico a instituciones económicas mundiales, a negocios y empresas): Mantener salarios altos (tal vez basados en la inflación a revisar cada 4 años), respetar y fomentar los beneficios a los empleados y la reducción sustancial de los contratos anuales y empleos transitorios. La razón: Aumento de productividad y disminución de la fuga de cerebros. Si una empresa posee empleados con buen salario y que se sientan conformes con la empresa esto redundará en una mayor productividad y eficiencia. En adicción una subida de salarios podría ayudar a disminuir la enorme fuga de cerebros que se nos van cada año de Puerto Rico. Esto porque una de las razones principales de la fuga de cerebros es el bajo salario que ofrece Puerto Rico en comparación al que se les ofrece en los Estados Unidos por la misma labor.
Otro asunto trabajar son los contratos. Los contratos que se firman anualmente, cada 6 meses, etc., etc… limitan la independencia financiera al trabajador además de limitar el acceso a créditos y a una serie de beneficios que tendría de ser permanentes. Por tal propondría Contratos a 5 años y fomentar las permanencias en las empresas. El cómo hacerlos, aun no me lo he planteado, y es un asunto a discutir en otro ensayo.
    Concluyo argumentando que aunque el decir que los salarios altos o bajos crean o destruyen empleos es un pensamiento bastante líquido y relativo, entiendo que los países deben fomentar los salarios dignos y altos ya que la disminución de ellos no crea empleos en una sociedad decreciente, pero si lleva a una población a la pobreza y a la desigualdad.
Lea pronto mi próximo ensayo: ¿Realmente hemos sido tan estúpidos o no tanto? Sobre las desigualdades sociales, como reducirlas y sus consecuencias
Por Luis Arocho
23 abril 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario