Le
sugiero ver el siguiente enlace para entender los términos económicos
presentados en este escrito.
Introducción:
Simplemente nos volvimos adictos a la deuda.
Los
primeros síntomas de la crisis comenzaron a sentirse a principios de la décadas
del 2000. Desde entonces 4 administraciones de 2 partidos políticos han pasado
y solo nos han dejado deuda, impuestos y recortes. Entre 2001 al 2012 la deuda
aumentó de $25,000 millones a $71,000 millones (redondeando los números) y
desde el 2006 hasta 2014 se han aprobados casi $12 mil millones en nuevos
impuestos.
Puerto
Rico está agobiado por una deuda impagable, una tasa de participación muy baja,
emigración masiva, economía en contracción, población en pleno envejecimiento, un
déficit enorme, un crédito chatarra, una posibilidad de impago de deuda y lo peor
de todo: Falta de liquidez. La isla tiene enormes retos y pocas herramientas
económicas y jurídicas para lograr cumplirlos.
He
preparado una serie de datos con números micro y macros que nos darán una idea
de cuál es la situación de Puerto Rico.
¿Cómo
serían las finanzas de Puerto Rico si fuera una persona trabajadora?
-
Supongamos que el señor Puerto
Rico (PR) gana $1,000 mensuales en su trabajo.
-
Supongamos que en compras,
utilidades y lujos Don PR gasta $1,700 mensual.
-
Supongamos que de esos $1,700
unos $1,000 son gastos fijos y de esos $400 son gastos ultra necesarios (como
la luz, el agua y comida).
-
Don PR gastaría $700 más de lo
que puede generar. O sea Don Puerto Rico tiene un déficit de $700.
-
Supongamos que entonces Don
Puerto Rico va a donde su amigo y le toma $1,200 prestados para así poder
cumplir con todos sus gastos sin modificar su conducta de gasto y en adición
tener un poco más de dinero para otras cosas.
-
Suponiendo que Don Puerto Rico hace
esto por 1 año. Entonces al final del año Don PR deberá $14,400
+Intereses, a todos aquellos amigos
que le prestaron dinero (O sea, usted tiene una deuda).
-
En ese año Don PR ganó $12,000,
pero gasto $26,400. Esos $14,400 de diferencia entre ambas cifras Don Puerto
Rico los cubría con deuda. Deuda que hoy tiene que pagar con intereses (o
sea, usted tomó prestado $14,400 pero debe pagar $15,000 por dar un número
hipotético.)
-
Teniendo en cuenta que él no
invirtió el dinero y lo gasto, hoy el empobrecido Don Puerto Rico tiene un
déficit de $14,400 + Una deuda de $15,000. O sea, para cumplir con sus amigos
(Los bonistas) y mantener su vida del modo que la lleva, usted debe generar
$27,000 anuales como mínimo (pero usted solo genera $12,000)
|
*Entiéndase, usted no
es capaz de ganar suficiente dinero para poder vivir 1 mes, pero encima de eso
debe demasiado dinero. Debes dinero que
usted ni tiene ni puede conseguir porque ya nadie le presta.
En términos aún más
simples: Si usted gana $1 y gasta $2, Usted tendrá serios problemas (falta de
liquidez).
A pesar de que una comparación entre un país y un individuo
son totalmente desleal es algo similar lo que sucede en Puerto Rico.
Tomando
en cuenta que Puerto Rico es una nación y no un ciudadano. ¿Cuáles son los
números?
Veamos:
Años
que Puerto Rico lleva en depresión
|
9 años.
|
Presupuesto
(con cuánto dinero cuenta Puerto
Rico en un año)
|
$9,000 millones (Estimados para el año fiscal
2015-2016. Al momento de este escrito no se ha presentado oficialmente)
|
Déficit
(Hay
un déficit cuando usted gasta más de lo que tiene)
|
$47,000 millones (Es el déficit entre activos y
pasivos hasta junio 2013, según BGF)
|
Años
que Puerto Rico ha operado con déficit
|
15 años consecutivos
|
Deuda
|
$71,345 millones (Según el libro “El último
tarjetazo” del economista Gustavo Vélez). Sin tomar en cuenta que el actual
gobierno intenta infructuosamente de tomar otros $2,900 millones. El
periódico El Nuevo Día alega que la
deuda alcanza $167,460 millones al sumar los intereses.
|
Deuda
Per Cápita (Si dividiéramos la deuda por la
cantidad de habitantes de Puerto Rico. ¿Cuánto nos tocaría pagar a cada uno
de nosotros?)
|
Basándonos en que la deuda es de los 71 mil
millones cada Puertorriqueño debería $20,300 (incluyendo
a los recién nacidos).
Si la dividimos por trabajador, cada trabajador debe cerca de $89,000.
|
Deuda
en comparación al PNB
|
96.5%. De
2001 al 2013 pasó del 55.9% al 96.5%. O sea, muy simple: de cada cien dólares
que usted genera usted debe $96 y medio.
|
Recortes
|
$1,500 millones
Puerto
Rico tiene cerca de 1 mes (o menos) para hacer recortes en su presupuesto de
$1,500 millones.
|
Banco
Gubernamental de Fomentos (BGF)
|
Posee
$1,090 millones, pero $500 millones no se
pueden tocar a no ser que ocurra una catástrofe.
|
¿Cuánto
debe pagar Puerto Rico?
*Suponiendo que la deuda es de 71 mil
millones y no tomando en cuenta los $169 mil millones (Según el libro “El
último tarjetazo” del economista Gustavo Vélez)
|
Mucho.
Lo desgloso por año:
-2015:
$1,365 millones
-2016:
$ 1,949 millones
-2028:
$2,332 millones
-2040:
$794 millones
O
sea, Para el año 2040 aun estaremos pagando una deuda emitida en los años
dorados.
|
Desempleo
(Cantidad de personas que pueden y
quieren trabajar, pero no consiguen empleo)
|
11.6% (febrero
2015, según “U.S. Bureau of Labor Statistics”)
|
Fuerza
Laboral. (O sea; de toda la
población de Puerto Rico, ¿Cuánto porciento trabajan?)
|
40.1%. De
los 3.5 millones de habitantes solo el 40.1% trabajamos.
|
Resumen:
Puerto
Rico está al borde de quedarse insolvente, o sea sin dinero. El problema fue
creciendo como una bola de nieves durante años de mala administración. Puerto
Rico se endeudó de manera estrepitosa al punto que hoy tiene una deuda
impagable. Como si fuera poco El Banco Gubernamental de Fomentos (BG) (la
cartera del país) se puede quedar sin dinero tan pronto como el próximo mes de
julio si no se toman severas medidas. Puerto Rico trabaja con pérdidas de casi
2 mil millones anuales y una deuda que casi supera lo que producimos. La
dificultad se profundiza cuando este y los próximos años tenemos que realizar
enormes pago de esas deudas pasadas y ni siquiera tenemos el dinero para mantener
operando de manera eficiente el gobierno (el 8% del presupuesto será para pagar
la deuda). Adicional a todo esto Puerto Rico debido a no ser estado de los
Estados Unidos no se le ha permitido (hasta este momento) acogerse al capítulo
9 de la ley de quiebra y por no ser soberano no puede tener acceso a
instituciones como el Fondo Monetario Internacional ni al Banco Mundial ni a
tratados con países ajenos a la nación estadounidense.
En
o antes de junio 30 del 2015 el gobierno necesita buscar poco más de $1,500
millones, y que nos quede bien CLARO, esos mil quinientos millones solo serán
posibles entre impuestos y recortes. De no hacer nada, para el próximo año
fiscal (2015-2016), que comienza en julio, el dinero de Puerto Rico solamente
dará para pagar deuda, área de la salud, educación y policía.
¿Qué
nos pasó?
Tras
la enorme pérdida de empleos (en el área de la manufactura principalmente) a
causas de la derogación de la 936, para el año 1996, el sector privado fue
incapaz de absorber la alta oferta de empleo. Fue en ese momento cuando el
gobierno asumió el papel protagónico de empleador en el país. El estado comenzó
a sustituir a la empresa privada llenando así la pérdida de empleos debido a la
eliminación de la 936. La realidad es que Puerto Rico no podía (ni puede ni
podrá) sustentar ese modelo. En la actualidad el sistema público posee unos
100,343 empleados (lo que representa el 23% del presupuesto). Al no ser capaz
de generar riquezas el gobierno decide tomar prestamos (conocido como bonos o
deudas) para pagar sus obligaciones (salarios, deudas viejas, mantener
operaciones). Este patrón comenzó para el año 2001, pero las cosas comenzaron a
ir muy mal encaminadas para el año 2006.
Fue
para 2006 que se comenzó a trabajar sobre el IVU. Para este entonces la
economía boricua estaba lacerada debido a los exorbitantes gastos en la
administración Rosselló y el estancamiento con Calderón. Para que tengan una
idea; el gobierno gastó casi $3 mil millones ($2,968 millones cifra exacta)
entre El Tren Urbano, el Choliseo y el Centro de Convenciones (siendo el
Choliseo el único sustentable). En fin, Ya para 2007 el IVU había comenzado y
con él los problemas. El IVU se utilizó como fuente de repago para emitir más
deuda, deuda que se usaría para pagar obligaciones y no desarrollo. Más allá,
la evasión del IVU resulta demasiado simple, por tal un 48% de IVU cobrado por
los comerciantes jamás llegan a las cuentas de Hacienda. O sea, es como si
usted pagara 7 centavos, pero el gobierno recibiera menos de 3 centavos.
Claramente los recaudos no llegaron a lo estimado, por lo cual para cubrir
déficit se emitió más deuda.
No es que nuestro crecimiento estuviera creado de manera
sustentada por el desarrollo sino que nuestro crecimiento era solo posible
gracias a la deuda.
Sería para mi imposible resumir cada corporación
quebrada, pero quiero destacar la Autoridad de Carreteras (ACT). La ACT tiene
una deuda de casi $7 mil millones y opera con pérdidas de $1,600 millones, es a
todas luces insolvente. Para sustentarse toma prestado al Banco Gubernamental
(al que le debe $2 mil millones). Para mantener operando la ACT es que se
aprueba el impuesto al petróleo o la “Crudita”. Entre el 2013 hasta 2015 el
impuesto paso de $3 el barril a $15.50. Cabe mencionar que la última aprobación
de la subida de este impuesto tenía como objetivo emitir otra deuda (objetivo
que hasta el momento no se ha logrado debido al mal crédito del país). Para
agravar el panorama bajo Luis Fortuño se vendió la PR 22 (La autopista) que era
una fuente de ingresos para la ACT. Ese dinero, muy lejos de ir destinado a
pagar la deuda se mal utilizó y hoy la deuda de carreteras es aún mayor y con
menos ingresos.
Así
pues, le economía se sumió en un humo que se elevó por un periodo breve de
tiempo y se esfumo en el momento más alto. La deuda solo fue una patada a la
bola de nieves de todas las administraciones para evitar un colapso del
gobierno en su turno.
Ni
el IVU impuesto en la administración de Vila, ni la ley 7 en la de Fortuño
salvaron la liquidez del BG ni la deuda del país (Por el contrario, ambas
administraciones dispararon la deuda de manera brutal). Y que nos quede claro,
nuestra deuda es imposible de pagar, estamos hablando que para el año 2040 aun
estaremos pagando deuda emitida en estos pasados años. El pago se nos lleva una
tajada enorme del presupuesto.
¿Por
qué es diferente este momento al 2006?
En
aquellos años de 2006 vimos como la discusión entre el cuerpo ejecutivo y
legislativo desemboco en la aprobación de un IVU de 7%. Esto serviría en parte
como fuente de repago para emitir una deuda y continuar operando el gobierno
(el porcentaje destinado a deuda se ampliaría más adelante para emitir más
deuda).
Con
8 años de diferencias, el panorama es muy distinto. Hoy la deuda ha aumentado
un 30% con relación a aquellas fechas, la inseguridad de los mercados es aún
mayor y el crédito de Puerto Rico está declarado como especulativo (Chatarra).
O sea, que posiblemente no podremos pagar la deuda (Default).
Por
tal, la presión ejercida para la aprobación del IVA por parte del ejecutivo
esta vez era autentica por dos razones:
1- El
BG está quedándose sin dinero y los recaudos van en disminución.
2- Esta
vez Puerto Rico no puede recurrir a más préstamos porque ya nadie nos presta.
¿Por
qué el gobierno insiste en imponer impuestos y recortes?
Mientras
mantengamos un sistema capitalista con políticas socialistas el sistema no va a
funcionar. El Estado Benefactor y las obligaciones del gobierno jamás deben ser
sustentadas por deuda. La deuda solamente debe ser emitida para desarrollo o pagar
otras deudas siempre y cuando el interés de la nueva sea menor a la anterior. El
sustentar los beneficios y servicios del gobierno deben ser financiados
mediante impuestos y contribuciones. La razón por la que hoy se imponen enormes
impuestos a la población es debido a que se intenta mantener la eficiencia de
los servicios y ayudas (pensiones por ejemplo) en momentos en que hay que pagar
deuda y ya no se puede emitir otro bono. No es que el pueblo paga los platos
rotos, es que vivimos demasiado tiempo con dinero de otro.
Pero,
la razón por la que se suelen anunciar recortes es por la gravedad de
insolvencia en el gobierno y lo enorme que es. El gobierno emplea paco más de
100 mil personas y los gastos operacionales son enormes.
Aún más simple: Los recortes e impuestos llegan debido a
que el gobierno está en una necesidad inmediata de recaudar poco más de $1,500
millones en menos de 2 meses debido a que los gastos son mayores que lo
generado. Inclusive, aunque Puerto Rico logre aumentar su productividad y
exportaciones y continúe la reducción del desempleo, los impuestos y recortes
serán necesarios al menos de manera inmediata.
Que
no queden dudas; Aunque se aprobase un IVA o un IVU mayor al 7% los recortes
son necesarios y se van a llevar a cabo.
El Estado es
simplemente insostenible.
El crecimiento se vio en números positivos
solo durante 2012-2013. Recordemos los Fondos ARRA Federales.
¿Qué Puede hacer Estados Unidos?
Realmente
no mucho, pero lo suficiente. El que tenga la idea de que Los Estados Unidos
nos va a rescatar o a aportar directamente para salir de la crisis esta
erróneo. Estados Unidos no rescato a Nueva York en 1975, ni a Washington DC en
el 1995, ni a Detroit en 2014, ni hizo nada cuando casi estalla la burbuja
inmobiliaria en Las Vegas. Tampoco ayudó a Lehman Brothers cuando quebró en
2008.
¿Qué
puede hacer? Lo único que se le pide a Estados Unidos es que Puerto Rico pueda
acogerse al capítulo 9 de la Ley de Quiebras. Esto para poder renegociar la
deuda. Actualmente Puerto Rico está ajeno a este beneficio y sin él hay que
pagar y punto. Hasta el momento de finalizar este escrito esta resolución de la
autoría del Comisionado Pierluisi está en los tribunales federales. El simple
hecho de que Estados Unidos avale este proyecto y nos brinde un poco de
soberanía comercial y financiera daría un enorme respiro a la contraída
economía.
Si
bien es cierto que Estados Unidos ha sido compasivo con Puerto Rico, Puerto
Rico ha sido tolerante con Estados Unidos, y a pesar de que dicha nación no es
responsable del desastre económico de la isla, sus políticas entorpecen y
dilatan la salida de la crisis.
¿Qué
va a pasar?
A ciencias cierta nadie
debe saber, sin embargo de algo hay que estar claro: Las cosas estarán peores y
los maravillosos 90’s no volverán jamás.
Muy posiblemente
veremos un aumento en las tasas de desempleo, una emigración aun mayor, veremos
grandes recortes afectando directamente los servicios públicos entre otras
cosas. A mí no me sorprendería ver un impago en la deuda (cosa que es ilegal,
pero 2-2 ≠1), la no renovación de contratos a empleados
transitorios en el gobierno, aprobaciones de nuevos impuestos (la resurrección
del IVA o el aumento del IVU), privatizaciones de agencias, aumento en los
servicios como en el de la AEE, recortes de pensiones y reducción de jornada
laboral (tal vez reduciendo días a los empleados públicos).
Conclusión:
De
esta manera he intentado explicar de la manera más simple posible el problema
económico de Puerto Rico. Es un problema mucho más abarcador que lo aquí
presentado, pero al menos llevamos la idea. Concluyo, pues que el problema
mayor es el déficit (y por ende la falta de liquidez) y la descomunal deuda
pública. Así mismo entiendo que mientras el gobierno se mantenga trabajando con
la crisis financiera y no atienda la económica será aún más difícil una
recuperación. En otro momento lo ideal hubiese sido que se tomara deuda para
desarrollo y de esta manera reducir el déficit (Tomando como punto las teorías
Keynesianas), sin embargo no fue así. Hoy ni podemos aumentar el gasto público
para aumentar la demanda y el desarrollo (porque no hay dinero) ni podemos
tomar más deuda.
Los
electores deben tener muy en cuenta que más allá de quien gobierne en 2016 la
situación será la misma. Se llegó el punto donde la soberanía se pasó de las
manos de Puerto Rico a los bonistas y las leyes nos obligan a cumplir. Puerto
Rico posee el capital humano, una localización estratégica y muchos recursos
para levantarse. Sin embargo solo nos falta un enorme sacrificio adicional y la
voluntad de los políticos. Tenemos que dejar lo que por décadas ha sido nuestra
adición: La Deuda
No hay comentarios:
Publicar un comentario