miércoles, 30 de enero de 2013

Fuga de Cerebros a los Estados Unidos


 Fuga de Cerebros a los Estados Unidos
Por: Luis Arocho

¿Cuántos de los aquí presentes tenemos algún familiar o conocido viviendo en los Estados Unidos? Probablemente, muchos de nosotros tenemos familiares y amigos en dicho país, ya que cerca de cinco millones de puertorriqueños viven en Estados Unidos. *Mi nombre es Luis Arocho, y estudio en la Universidad Interamericana de P.R. Hoy les estaré hablando sobre la fuga de cerebros puertorriqueños a  los Estados Unidos.

Las cifras antes mencionadas demuestran el enorme problema de migración hacia los Estados Unidos, pero esta situación no es nueva. Recordemos que entre la décadas del 40, 50 y 60 emigraron cerca de 600 mil puertorriqueños. El problema es el patrón de escalonado crecimiento que, al parecer, no logramos resolver.  Si en el pasado los isleños abandonaron la Isla para ocupar puestos de trabajo manuales y oficios, es preocupante saber que aquéllos que emigran hoy son, en su mayoría, jóvenes profesionales cuya edad media es de 28 años; con mucho que aportar a esta Isla.           
Por ejemplo, según afirma Walter Frontera, decano de la Universidad de Puerto Rico, un 33% de los médicos egresados de la Escuela de Medicina emigran a América del Norte. Un 33% es una cifra alarmante cuando la Universidad de Puerto Rico gradúa aproximadamente 110 galenos por año. Además, las cifras del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico publicado en el 2009, revelan que casi la mitad de los emigrados cuenta con estudios graduados. Estimado público, estamos hablando de que se están desplazando nuestros doctores, ingenieros, maestros; personas con grandes capacidades.
             
            En este sentido debemos preguntarnos: ¿Por qué emigran?  Realmente existen dos puntos bien importantes que son responsables de la emigración de cerebros a Estados Unidos.
1.      En primer lugar, la  gran mayoría decide trasladarse a Estados Unidos por razones económicas.  Según un artículo del diario USA Today publicado en marzo de 2012 titulado: “Puerto Rico's population exodus is all about Jobs”, el desempleo en Puerto Rico es de un 14%, mientras que en la nación americana es de un 8,3%, abriendo así paso a mayor facilidad de conseguir empleo.
2.      Muchas empresas norteamericanas prefieren reclutar puertorriqueños. Nuevamente, el USA Today afirma que compañías como Disney o Boeing, por ejemplo, prefieren jóvenes puertorriqueños especializados en ingeniería, ciencias y matemáticas porque la mayoría son bilingües y solo necesitan el pasaporte a la hora de salir fuera de Estados Unidos.
Sin embargo, se dice que todo problema tiene solución, y éste no es una excepción. Según el Secretario de Estado de Puerto Rico, Kenneth McClintock: “Hasta que no se resuelva el problema de status, van a haber puertorriqueños que van a buscar en Estados Unidos la estabilidad política y económica que no encuentran aquí". En este sentido, me atrevo a decir que esta solución que el Sr. McClintock aporta es una falacia conformista.
¿Porque siempre con excusas? Basta ya del conformismo, basta ya de las excusas de siempre; levantemos a Puerto Rico y creemos empresas. Contamos con excelentes escuelas, tenemos el desarrollo académico, contamos con egresados capacitados, pero nos falta la capacidad de retener a estos profesionales. Debemos tramitar incentivos para la retención de empresas, tal como sucedió cuando teníamos la 936 que para su último año, 1996, Puerto Rico contaba con 156 mil empleos en las farmacéuticas; hoy esa cifra se redujo a 90 mil. Sigamos el ejemplo de Singapur, país que otorga incentivos a las empresas establecidas en el país por cada empleo que crean. El resultado: para los años 2011 al 2014, la Economist Intelligence Unit proyecta un crecimiento en Singapur que ronda cerca de un 5% con una tasa de desempleo de 2.1%. Puerto Rico para el 2011 se limitaba a un -3.4% con un desempleo de 14%.
            Estimado público, miembros del jurado, compañeros oradores; no seamos conformistas. Puerto Rico pierde día a día sus mentes más prometedoras parte del tesoro más grande de cualquier país, regalándole al mundo un manantial de sabiduría.
Y como dijo Magali García “Los cerebros que se van y el corazón que se queda”
Es menester que el gobierno devuelva la confianza a nuestros hermanos que se han alejado buscando mejores oportunidades. Es un trabajo del gobierno y es un trabajo de todos.

jueves, 24 de enero de 2013

Salud! Por otro cuatrenio de lo mismo







El Hon. Alejandro García Padilla ha hecho lo que muchos llaman un mentiroso...bueno, yo lo que lo llamo es un traidor. En PR, si es algo que valoramos, apreciamos y odiamos que lo vendan son las agencias y propiedades públicas. Sucede que nuestro gobernador está en trámites de permitir la privatización del Aereopuerto Luis Muñoz Marín a una empresa extranjera (Mexicana para ser más preciso). Muchos penepés celebrarán diciendo que es un gobernador basura, pero la realidad es que ese contrato ya lo había acordado el ex-Gobernado Luis Fortuño bajo su administración. Así que felicidades!

Tenemos a Rosselló-Fortuño parte 2!!! Salud!

aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín

Qué es lo malo en realidad de esta privatización? Que el gobierno vendió (o "arrendó") el Aereopuerto por 40 años por aproximadamente 500 millones de dólares. Saben qué es lo malo de esto? Que es para pagar una deuda de ESTE año solamente. Explicándolo sencillo, es como si tuvieras que pagar el mes de renta de $300 para tu casa y alquilas tu carro por $400 por 40 años, pero no tendrás para pagar el otro mes, ya que tienes que esperar 40 años a lo que lo puedas alquilar otra vez...suena malísima idea vdd? Bueno, eso es lo que el PNP ofreció y lo que el PPD aprobó. Qué es lo que seguiremos "alquilando", nuestras escuelas, universidades y hospitales(ooops, eso lo vendió Rosselló)?

El Gobernador dice que ese contrato ya se firmó y no se puede echar para atrás. Lo que ni dijo es que en el contrato el podía cancelar el contrato el 12 de enero y no pasaría nada, qué hizo el Gobernador? Sencillo, dejó que se vendiera y con posibilidades de no poder desarrollar los otros aereopuertos. Al menos, la cámara de representantes condenó esa acción (que casualidad que son los soberanistas), pero la realidad es que prácticamente ya no hay vuelta atrás...esperemos que no sea así.


¿Cuál es mi opinión? El gobierno no es otra cosa por lo que el pueblo votó. No esperen que cambiando de rojo a azul tengamos diferentes resultados. Así que desde lejos parece que el que tiene la culpa es el PNP y el PPD, pero la realidad es que los que verdaderamente tiene la culpa son aquellos que votan por lo mismo. Pero realmente es difícil pensar como la gente desde ahora piensa votar por Pierluisi cuando lo primero que tienen que hacer es meterle presión al gobernador que cambie su postura desde AHORA. No se desanimen para esperar por un milagro el cuatrenio que viene, sino que peleen (fiscalizando) y metan presión a sus legisladores para que trabajen en realidad, sino vamos en rumbo a una república bananera...triste, pero cierto. Quizás un día de estos hable un poco más a fondo y más culto, pero mi rabia de la gente que vota por la misma basura y siguen el círculo vicioso ya me enferma.


sábado, 19 de enero de 2013

Mijtel Présiden: Oui Juan Ejteijú Nao (Crítica constructiva al sector estadista)










Muchas veces yo pienso que la mentalidad de muchos en cuanto a la estadidad, independencia y la soberanía es tal y como dijo Luis Muñoz Marín: "El caduco debate, el inútil debate, el obstaculizador debate de que si la estadidad-independencia o independencia-estadidad". En pocas cosas que estoy de acuerdo con los estadolibristas es en esto. Cómo podemos pedir la estadidad como mecanismo de mejorarnos? Vamos a ser sinceros, que somos de importante para EEUU para ser estado? Gente que no quiere trabajar, personas que se avergüenzan de hablar español, que creen que no nos podemos levantar solos. Ustedes creen que les conviene a EEUU que seamos estado? Claro que no. 


Es tan irónico que muchos se desviven por ser parte de un país que a penas conocemos. Creo que si una persona quiere ser parte de un país es tanto para ser ayudado como para ayudar. Cómo podemos pedir la estadidad si ni siquiera apreciamos lo que tenemos? Si queremos ser estado, tenemos que representar a un lugar que tiene carácter, valor, fuerza, ímpetu, sentido de trabajo. Para qué queremos ser estado si no queremos representar esas cualidades. Vamos a ser realista, la mayoría de los estadistas son estadistas porque creen que si PR se hace estado es simplemente para más dinero. Te sientes un completo ciudadano americano? Comienza con tu amor patrio, para ser el representante a la unión como esa parte vital que la unión necesita. Emigrar, negar tu lengua, cultura, etc es simplemente ser un doblado para que nos tomen misericordia, que no llegará a nada como impulso a la estadidad.




Muchas personas creen que hacer esto nos hace independentista...la realidad es que una cosa es ser pro-boricua y otra es ser anti-unión. En NADA tiene de malo tener orgullo de donde nacistes, si no me creen, pregúntele a Texas, Hawaii, Alaska y muchos otros lugares de la unión, que prácticamente consideran su estado como un país. Ellos tienen su propia cultura, política, lenguaje (Vean el origen de Louisiana). Así que no pensamos que tenemos que ser unos incompetentes doblados que tenemos que negar nuestro origen. Si hay tantos Texanos que ponen su bandera en sus cuartos, porqué si nosotros lo hacemos nos tildan de independentistas? EEUU es una nación de muchísimas culturas, así que empiecen a valorar la suya para contribuir a la unión, usar un uniforme "trililí" que diga US ARMY, eso no te hace "americano". Estudien el espíritu americano para que vean qué en realidad es el verdadero patriotismo...en palabras sencillas es JODERTE por la patria, aunque las cosas sean muy difíciles. Si queremos ser estado de la unión, que sea de un estado que sea de espíritu trabajador, esforzoso, que ante eventos fuertes y pésimo económicamente, que se vea ese esfuerzo de levantarse. Querer ser el estado #51 por "más fondos porque nos mantienen", es una completa estupidez y ridiculez oferta para EEUU. Si EEUU se levantó ante la gran depresión muriéndose de hambre, que nosotros también presentemos ese ánimo trabajador. Así que .... "Coño, despierta boricua!", correr NO es opción para ideologías tales como la estadidad o independencia. Tal como dice un dicho de PR: "No pain, no game". Quieres la estadidad? Trabaja por ella! 



Saben lo irónico? Que soy un independentista que les digo como hay que ser estadista, porque ni siquieran hacen lo que un estadista debería hacer ;)

jueves, 3 de enero de 2013

Primeros Elogios y "Limazos"




En su primer día, el nuevo gobernador, el Hon. Alejandro García Padilla; comenzó con ambos piés en ésta primera semana. Comenzó muy bien con el mensaje de unión y convergencia dando ejemplo en su gabinete con persona activistas, ambientalistas, socialistas, estadistas e independentistas completamente ajenos al PPD. Sin embargo; esto puede decaer la buena apariencia de gobernador cuando tiene personas dentro de la legislatura, las cuales preside la cámara del senado, Hon. Eduardo Bahtia y el presidente de la cámara Hon. Jaime Perelló, causando ya desde el día 1 un desacuerdo en la baja de la doble compensación a pesar de su promesa. Desde ahora ambos legisladores pueden apuntarse para el próximo número de presidentes salientes de las cámaras de seguir así y quizás incluso el gobernador.


Para el gobernador, ésto es un momento crucial, estamos hablando de que debe asumir su posición como primer mandatario y someter presión a los presidentes, ya que estaríamos repitiendo otra vez el cuatrenio de 2008-2012 con el ex-gobernador Luis Fortuño. Para que esto funcione, el gobernador tiene que hacer presión pública de dejar la retórica de decir que harán algo al respecto a la legislatura y al final no hagan algo. Sin embargo, desde el primer día envió sus primeras órdenes ejecutivas, estas son: 
  • Activar la guardia nacional para uso de vigilancia marítima para reducir el narcotráfico en las costas.
  • Consultar a la secretaría de la gobernación en cuestión de nombramientos, emitir o emendar contratos.
  • Hacer recortes, congelar plazas y fiscalizar los usos de fondos públicos en celulares, tarjetas de créditos, escoltas, etc.
Para ser el primer día, el gobernador tiene un +1, pero los legisladores tienen un -5, de mi parte. Creo que la activación de la guardia nacional con fines de limitar aún más la distribución de drogas y su entrada es bastante razonable cuando ya los países exportadores de drogas están utilizando a PR como puente de exportación de drogas a los EEUU. 


Pero el enfoque de la guardia nacional no se puede utilizar como estrategia completa para solucionar el crímen, ya que solo estamos ayudando la deficiencia del sistema federal en control de drogas con la guardia costanera, dos helicópteros no cubren para toda la isla y el narcotráfico. Así que en parte estoy a favor de la activación de la guardia costanera como limitación de productos, pero no se puede utilizar bajo ninguna circunstancia para cooperar con la policía, el problema de la policía es la careza de entrenamiento y disponibilidad de tecnología (no armas, sino tecnología), utilizar la guardia nacional en conjunto con la policía es crear un estado con más armas, miedo y menos estabilidad. Creo que es hora que se utilice la guardia nacional para algo más de adorno y utilizarlos como piezas de sacrificios en guerras que no nos importa que haga EEUU.

El próximo paso que debería hacer el gobernador en éste caso de no legalizar la droga, es despenalizar la droga a la misma vez que se pueda medicalizar todas las drogas proveídas por el estado como se hizo en Suiza. Si se despenaliza pero no se provee la droga de una forma legal, solo estaríamos permitiendo más drogadicción y más crímen, ya que el estado no ayudaría a los adictos y no ahoga al traficante, sino que le hace el camino más ancho. Estas son medidas a corto y medio plazo. Largo plazo se enfocaría en educación, asociaciones sin fines de lucro y salubrismo en el sistema público con expansión del sistema público de salud.

*El sistema utilizado en Suiza

En el caso de la secretaría de la gobernación, es un poco retórica de mi parte, ya que estos procesos se llevan a cabo casi todo el tiempo, sin embargo; esto atará a que esto se vea a luz pública en todo acto y negocio que se haga dentro de la gobernación, pero en conjunto con los recortes y presentaciones públicas de los gastos que se hagan, creo que es una iniciativa de buena fe; pero todo esto quedará opacado de haber falta de liderato y continuidad de proyectos que lleven a mejorar el sistema. Si estas 3 nuevas medidas, no llevan continuidad, estamos hablando de otro gobierno que quiere impresionar, pero no llevar más allá de un cambio verdadero.

Así que cómo creo que está haciendo el gobernador? Bueno, si fuera un profesor le diera una C. Creo que empezó con buenas iniciativas, aunque no atribuyó a futuras continuidades en las entrevistas. Otro factor que lo ha dañado es los presidentes de ambas cámara que no aparentan tener una buena iniciativa política. Es obvio que los gastos del capitolio son prácticamente nada (casi menos de 1%), pero el capitolio debe ser el ejemplo del país, no un palacio. Quieren recortar? No hay problema, pero den el primer paso. Pero para el gobernador creo que lo ha hecho decente y prudente, ya que no puede hacer prácticamente nada, ya que las sesiones ordinarias comienzan el 14, ya que la constitución lo limita, a menos que hagan una extraordinaria (algo que la secretaria de la gobernación ha confirmado). Pero el gobierno tiene muy poco tiempo para sorprender, tienen que tener en mente que el PPD no ganó, sino que el PNP perdió las elecciones...eso podría pasar en el 2016, el gobernador tiene que poner cara dura y firme ante los presidentes de ambas cámaras, sino será otra marioneta en fortaleza.