miércoles, 30 de enero de 2013

Fuga de Cerebros a los Estados Unidos


 Fuga de Cerebros a los Estados Unidos
Por: Luis Arocho

¿Cuántos de los aquí presentes tenemos algún familiar o conocido viviendo en los Estados Unidos? Probablemente, muchos de nosotros tenemos familiares y amigos en dicho país, ya que cerca de cinco millones de puertorriqueños viven en Estados Unidos. *Mi nombre es Luis Arocho, y estudio en la Universidad Interamericana de P.R. Hoy les estaré hablando sobre la fuga de cerebros puertorriqueños a  los Estados Unidos.

Las cifras antes mencionadas demuestran el enorme problema de migración hacia los Estados Unidos, pero esta situación no es nueva. Recordemos que entre la décadas del 40, 50 y 60 emigraron cerca de 600 mil puertorriqueños. El problema es el patrón de escalonado crecimiento que, al parecer, no logramos resolver.  Si en el pasado los isleños abandonaron la Isla para ocupar puestos de trabajo manuales y oficios, es preocupante saber que aquéllos que emigran hoy son, en su mayoría, jóvenes profesionales cuya edad media es de 28 años; con mucho que aportar a esta Isla.           
Por ejemplo, según afirma Walter Frontera, decano de la Universidad de Puerto Rico, un 33% de los médicos egresados de la Escuela de Medicina emigran a América del Norte. Un 33% es una cifra alarmante cuando la Universidad de Puerto Rico gradúa aproximadamente 110 galenos por año. Además, las cifras del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico publicado en el 2009, revelan que casi la mitad de los emigrados cuenta con estudios graduados. Estimado público, estamos hablando de que se están desplazando nuestros doctores, ingenieros, maestros; personas con grandes capacidades.
             
            En este sentido debemos preguntarnos: ¿Por qué emigran?  Realmente existen dos puntos bien importantes que son responsables de la emigración de cerebros a Estados Unidos.
1.      En primer lugar, la  gran mayoría decide trasladarse a Estados Unidos por razones económicas.  Según un artículo del diario USA Today publicado en marzo de 2012 titulado: “Puerto Rico's population exodus is all about Jobs”, el desempleo en Puerto Rico es de un 14%, mientras que en la nación americana es de un 8,3%, abriendo así paso a mayor facilidad de conseguir empleo.
2.      Muchas empresas norteamericanas prefieren reclutar puertorriqueños. Nuevamente, el USA Today afirma que compañías como Disney o Boeing, por ejemplo, prefieren jóvenes puertorriqueños especializados en ingeniería, ciencias y matemáticas porque la mayoría son bilingües y solo necesitan el pasaporte a la hora de salir fuera de Estados Unidos.
Sin embargo, se dice que todo problema tiene solución, y éste no es una excepción. Según el Secretario de Estado de Puerto Rico, Kenneth McClintock: “Hasta que no se resuelva el problema de status, van a haber puertorriqueños que van a buscar en Estados Unidos la estabilidad política y económica que no encuentran aquí". En este sentido, me atrevo a decir que esta solución que el Sr. McClintock aporta es una falacia conformista.
¿Porque siempre con excusas? Basta ya del conformismo, basta ya de las excusas de siempre; levantemos a Puerto Rico y creemos empresas. Contamos con excelentes escuelas, tenemos el desarrollo académico, contamos con egresados capacitados, pero nos falta la capacidad de retener a estos profesionales. Debemos tramitar incentivos para la retención de empresas, tal como sucedió cuando teníamos la 936 que para su último año, 1996, Puerto Rico contaba con 156 mil empleos en las farmacéuticas; hoy esa cifra se redujo a 90 mil. Sigamos el ejemplo de Singapur, país que otorga incentivos a las empresas establecidas en el país por cada empleo que crean. El resultado: para los años 2011 al 2014, la Economist Intelligence Unit proyecta un crecimiento en Singapur que ronda cerca de un 5% con una tasa de desempleo de 2.1%. Puerto Rico para el 2011 se limitaba a un -3.4% con un desempleo de 14%.
            Estimado público, miembros del jurado, compañeros oradores; no seamos conformistas. Puerto Rico pierde día a día sus mentes más prometedoras parte del tesoro más grande de cualquier país, regalándole al mundo un manantial de sabiduría.
Y como dijo Magali García “Los cerebros que se van y el corazón que se queda”
Es menester que el gobierno devuelva la confianza a nuestros hermanos que se han alejado buscando mejores oportunidades. Es un trabajo del gobierno y es un trabajo de todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario