sábado, 13 de diciembre de 2014

La Clase "Alta" que el Gobierno Detesta

La Clase "Alta" que el Gobierno Detesta
         Por: Roberto A. Cardona, MLS (ASCP)        


 

Ciertamente, en Puerto Rico se ha estado mencionando la frase "La clase media se está extinguiendo y ahora solo quedan los pobres o los ricos". La realidad es que han creado una sociedad que mal interpretan la clase media y la pobre a tal nivel que en sus medidas para "beneficiar" la clase media, en realidad incapacitan a la clase media que invierte y crea empleos. Según el profesor José Ruiz Montes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el sistema de clases sociales es el siguiente:

(Datos Obtenidos por UIA-Fajardo)

  1. Clase Alta: Dividida en Ricos y Ultra Ricos.
    1. Ricos: Tienen ingresos de $250,000 a $1 millón anuales. Estos se caracterizan por muchas inversiones y ahorros.
    2. Ultraricos: Obtienen ingresos de más de $1 millón anuales
  2. Clase Media: Dividida en Media-Baja, Media-Media y Media-Alta
    1. Media-Baja:$35,000 a $60,000. Pueden comprar su residencia y tienen gastos que se relacionan a su empleo.
    2. Media-Media: $60,000 a $100,000, tienen una vida cómoda y pueden pagar sin por misceláneos sin incomodidad alguna.
    3. Media-Alta: $100,000 a $250,000 Clase intermedia entre la alta y la media, donde comparte ambas características de las clases.
  3. Clase Baja: Dividida en Pobreza y Pobre Trabajadora
    1. Pobreza: $0 a $19,000: No tienen trabajo o a tiempo parcial. En su mayoría son desertores escolares. Usualmente familias no tradicionales, problemas de salud y emocionales. En esta categoría caen aquellos que viven en residenciales y es la clase donde más ocurre crímenes.
    2. Pobre Trabajadora: $19,000 a $35,000: Tienen trabajo o a tiempo parcial a salario mínimos. Viven también en residenciales o alquiladas. Sus trabajos son relacionados a media paga y tienen bienes considerablemente atrasados
La realidad de Puerto Rico es que un 40% de la población cae bajo el nivel de pobreza. No solo eso, sino que hay un estimado 40% de deserción escolar en la isla. Claramente podemos relacionar que la poca educación conlleva a nuestra división de clases sociales. Lamentablemente esto está llevando a que muchos líderes políticos hagan leyes y reformas contributivas que favorezcan a sectores que llaman "clase media" del país cuando la realidad es que están bajo niveles de la pobreza que se dan vida de ricos, ya que es imposible considerar clase media una sociedad que el 65% de los Puertorriqueños usan cupones. El problema de dichas reformas no es que favorezcan a esta clase, sino que las contribuciones van a recaer aquellos profesionales e inversionistas demonizados como "la clase alta" que en realidad son aquellos que ganen más de $60,000 donde pagan alrededor de un 33 a 36% de sus ingresos, sin incluir otros impuestos como el IVU y de ser comerciantes como patentes, impuestos a otros productos de negocios y permisología. Esto lleva entonces al roce entre clases, ya que aquellas personas que consideran "Clase Media" en Puerto Rico, que son los que ganen $20,000 o menos, no pagan contribuciones y con los planes de ahora, piensan incluir aquellos de $30,000, lo que es alrededor del 80% de los contribuyentes, aumentando la carga aún más de aquellos profesionales que ganen más de $50,000. Eso sin incluir la propuesta de la eliminación del IVU para una implantación del IVA a un 14%, afectando aún más a las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas, llevando a beneficiar a coorporaciones foráneas o megatiendas, eliminando aún más empresas Puertorriqueñas (PyMES) y por lo tanto empleos, estancando la economía aún más.


El enfoque de un gobierno no puede ser beneficiar a individuos en particular, sino enfocar al desarrollo empresarial del país a partir del puertorriqueño. En vez de tener una tasa contributiva de 36% o más a empresas del país, se debe reducir a cambio de ese ingreso ir a emplear más personas. No podemos hacer como las estrategias de los partidos de imponer impuestos a los productos, llevando a una economía del consumo. Una economía del consuvo se enfoca en todo lo que solamente se compra, eso significa que si se compra mucho, se gana mucho pero también se evade mucho; pero si no se compra, tampoco se gana dinero. 

Entonces, qué podemos hacer? Tenemos que crear una economía y por lo tanto un sistema educativo empresarial. Toda persona que persona que pertenezca a la comunidad PyMES debe tener una tasa contributiva más baja, incentivando al empleado crear su propia empresa, pero a la vez que el gobierno facilite el establecimiento de empresas, mucho más del esfuerzo que están dando ahora. Es muy fácil una megatienda establecer un negocio y soportar el impacto de contribuciones, pero no es así para un pequeño comerciante. En palabras sencillas una "936 para los de aquí", ya que quizás el gobierno no cobre mucho de la empresa de aquí, pero sí de los empleados. Además, necesitamos un sistema educativo que a nivel escolar deba impartir cursos de administración, inglés comercial, negocios e inversión; es ridículo que un estudiante desde kindergarten a grado 12 siga tomando la misma historia, el mismo español e inglés, mas no se imparta ningún otro curso más avanzado o útil para en la vida del estudiante. 


Los políticos tienen que dejar el partidismo y enfocarse en una verdadera reforma del país, donde dejen de producir medidas "para las gradas" y tildar aquellos que estudiaron y se hicieron profesionales como "los ricos", demonizándolos por su progreso en su vida. Debemos tener un enfoque como país de incentivar al que progresa y que invierte, no solamente al empleado. Debemos convertirnos en un país que sea de empresarios e inversionistas, no solamente empleados. Una sociedad que incentive a solamente ser empleados estanca una economía y el progreso de un país. En Puerto Rico tenemos las mejores escuelas de ingienería, pero no hay ni una sola compañía puertorriqueña de computadoras; tenemos las mejores escuelas de medicina en el caribe, pero no hay compañías Puertorriqueñas de productos biomédicos; tenemos sistemas increíbles de tecnología y educación, pero seguimos con sistemas de educación del siglo XIX.

"El que gane más, tiene que pagar más" -Eduardo Bhatia
"Salvamos la casa bajándole las contribuciones a los Puertorriqueños" -Luis Fortuño

Políticos que promuevan la igualdad de género, religiosa, racial, pero no económica es un hipócrita. Todas las personas tienen que contribuir al país, pero no podemos azotar a quien más progresa, sino apoyarlos porque son ellos quienes mueven la economía. No podemos pasar leyes que ayuden solamente a un sector, cuando la realidad es que colapsa a un sistema económico completo. Los puertorriqueños deben dejar de pensar que la estadidad, independencia o libre asociación nos resuelve el problema, cuando nosotros mismo somos el problema, eso no lo resuelve un doctor en células madres o un abogado que no sabe hablar inglés. Si queremos un país para vivirlo, tenemos que sacrificarnos por uno, no hay EEUU que nos salve de esto.

Los que llaman los "ricos" y la clase "Alta" somos nosotros aquellos que estudiamos y tenemos un salario lo suficiente para poder tener nuestra empresa y servir a nuestra comunidad. El gobierno se queja de la razón porqué muchos nos vamos de país, pero es sencillo, no nos gusta tener partido político para tener un trabajo, queremos ser nuestros propios jefes, que nos respeten, ser agentes de uso y ser productivos, no mediocres en la sociedad. Esa clase "Alta" que nos llaman es la verdadera clase media que poco a poco quiere progresar, pero el gobierno prefiere una megatienda que a nosotros, celebran cuando una empresa Americana o Alemana viene, pero no les importa si nos afecta nuestro negocio. Somos ese dueño que te arregla tu computadora, o ese médico que montó una clínica u hospital para que no tengas que ir a centro médico; somos aquel ingeniero que diseñó el residencial o casa donde vives, somos ese don que montó su kiosko de verduras y frappés para que vengas con tu familia o amigos para que pases un buen rato. Somos ese farmaceutico de la comunidad que te hace el precio para que un Walgreens o Walmart te saque los ojos. Sí, somos aquellos "millonarios" que tantos nos odian los políticos y sus manadas de seguidores cada cuatro años.

 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Se Debe Legalizar la Marihuana?





Se debe legalizar la Marihuana?
Por: Roberto Cardona Quiñones, MLS (ASCP)


yvhgawjzrek0v1wuj4p6fa.png
Este tema siempre ha sido muy controversial y ha sido atacado por muchos sectores conservadores y religiosos. Pero creo que es vital hablar de ello, ya que en EEUU ha sido legalizada recreacional y medicamente en 4 estados (Alaska, Oregon, Washington y Colorado). Sin embargo, a nivel medico se ha legalizado en casi 20 (incluyendo Washington D.C). Este movimiento de legalizar, es a causa depresión de algunos sectores, o es que no hay base suficiente para mantenerlo ilegal?


Quizás muchos jóvenes durante su tiempo en la escuela o universidad, la realidad es que prácticamente 4 de cada 10 personas en su vida han probado aunque sea una vez la marihuana. Según Gallup.com, un 38% de los jóvenes en EEUU han probado dicha sustancia y de ese porcentaje el 93% no la consume. Estamos hablando de que de esas 4 personas, solo un 0.28 personas continúa consumiendo marihuana. Así que estamos asumiendo que prácticamente no hay una crisis de adicción en el consumo, en especial cuando el 93% de aquellos que lo consumieron una vez, ya no lo consume.


El problema principal de la marihuana es lo poco que se conoce de ella en el público y recurren a medios de información que muchas vece su información está muy lejos de la verdad. Plantas como la marihuana eran legales mucho antes de 1920 y se reportan haber utilizado desde los 1600-1700, sin embargo; cuando un gobierno ilegaliza un producto, usualmente sube en demanda ese producto.

Cuando vamos a la historia la marihuana se prohibió para los años 1920, curiosamente exactamente durante la prohibición del alcohol. Durante la prohibición del alcohol, la criminalidad subió, la producción del alcohol era de baja calidad y perjudicial a la salud causando la producción de metanol y no etanol, causando ceguera y muerte a muchos consumidores. A causa de la prohibición, surgieron las famosas "mafias"donde producían, traficaban y vendían alcohol, líderes tan famosos como Al Capone y políticos tan corruptos William Hale Thompson. Todo esto se acabó, o mejor dicho, se redujo constantemente.

Luego de la legalización del alcohol, la criminalidad bajó de un 90% a un 40% , o sea el mismo nivel que tenía antes de criminalizar el alcohol. Este es uno de los muchos argumentos que utilizan los que están a favor de la legalización de la marihuana, ya que es la más que se vende en el bajo mundo y se relaciona con crímenes de contrabando. Sin embargo, los defensores de mantenerla ilegal usan el factor "adictivo" y "consumo", es obvio que de pasar a legal, la accesibilidad a ella será más fácil, tal como pasa con el alcohol hoy día:

 

La droga más utilizada es el alcohol, en comparación con la marihuana, heroína o cocaína. Es a causa del alcohol que se han reportado muchos accidentes de conduciendo ebrio, donde 3,300 personas de cada 100,000 mueren a causa de personas irresponsables que conducen bajo los efectos del alcohol, pero es aún más preocupante cuando mueren alrededor de 88,000 personas cada año en EEUU relacionados al alcohol en general según datos provistos por el CDC.

Hay que dejar claro que tanto el uso del alcohol como la marihuana para usos recreativos hacen daño a largo plazo. Todo medicamento o drogas de abuso a largo plazo hará daño a la persona, pero es responsabilidad de uno si la criminalidad vale menos que individuos que utilicen la sustancia.

Muchas personas suelen atribuir efectos de la marihuana, pero creo que lo más justo es que se haga una comparación de sus efectos con drogas ya legales, tales como el tabaco y el alcohol:


Efectos de la Marihuana:

Datos de el CDC (http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00001143.htm)

  1. Impedimento a corto plazo o lentitud para aprender.
  2. Función del pulmón afectada, similar al cigarrillo.
  3. Motilidad de los espematozoides y puede afectar la fertilidad.
  4. Interferencia para la ovulación
  5. Afecta al sistema inmune
  6. Efectos adversos al Corazón a largo plazo
  7. No se ha encontrado estudios que indiquen que sea adictiva
Efectos del Alcohol:

Datos del Instituto Nacional de la Salud en Abuso de Alcohol (NIH) (http://www.niaaa.nih.gov/alcohol-health/alcohols-effects-body)

  1. El alcohol interfiere con la comunicación entre neuronas, cambia comportamiento, personalidad y afecta la coordinación.
  2. Daños al corazón 
  3. Cardiomyopatías 
  4. Arritmias
  5. Infartos 
  6. Alta presión
  7. Hígado graso
  8. Hepatitis alcohólica
  9. Fibrosis
  10. Cirrosis
  11. Pancreatitis
  12. Cáncer en la boca, esófago, garganta, hígado y seno
  13. Afecta al sistema inmune
  14. Pacientes crónicos pueden estás mas propensos a infecciones, tales como desarrollar pulmonía y tuberculosis
  15. Demencia
  16. Depresión
  17. Ansiedad
  18. Adicción
Efectos del Tabaco: 


Datos por el CDC: (http://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/fact_sheets/health_effects/effects_cig_smoking/)

  1. Afecta practicamente a todos los órganos del cuerpo, reduce la calidad de vida del paciente en general.
  2. Es causante del 90% de los cáncer al pulmón
  3. Es causante del 80% de las muertes de obstrucción crónica pulmonar
  4. Aumenta todo los tipos de muerte tanto en hombres como mujeres
  5. Aumenta la probabilidad de problemas cardiovasculares de 2 a 4 veces
  6. Cancer al pulmón aumenta las probabilidades 25 veces.
  7. Puede causar otros tipos de cancer en :
    1. Vejiga
    2. Sangre
    3. Cervix
    4. Colon
    5. Esófago
    6. Riñones
    7. Laringe
    8. Orofaringe
    9. Pancreas
    10. Estómago
    11. Traquea
  8. Afecta el nacimiento,  desarrollo del feto y causar abortos espontáneos.
  9. Diabetes tipo 2
  10. Artritis Reumatoidea

Ciertamente todas estas sustancias hacen daño a largo plazo y su efecto no es de ignorar. Sin embargo es irónico que una droga ilegal haga menos daño que aquellas que son legales. Es responsabilidad del gobierno tener la prioridad y vigilancia, tomando desiciones que apelen a la razón y no al público que no tiene toda la información relacionada a ella. Un ejemplo claro es que se ha malinterpretado el uso de la marihuana medicinal como un argumento para legalizar el producto y un futuro como uso recreacional. 

Según el instituto nacional de los EEUU, ellos dicen y cito:

"La planta de marihuana contiene varios componentes químicos que han sido considerados útiles para tratar síntomas y enfermedades, llevando a muchas personas argumentar que debería ser llevado al mercado para propósitos médicos. Lo que ha llevado a varios estados legalizarlo médicamente".

La marihuana tiene varios químicos, pero los principales son el Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) y cannabidol (CBD), estas sustancias pueden ser psicoactivas (alteran el comportamiento del cerebro), pero son muy utilizadas en pacientes. CBD se utiliza para pacientes pediátricos que padecen de epilepsia y el THC se caracteriza para estimular el apetito y  reducir naúseas. También se utiliza para disminuir el dolor, inflamación y espasmos. Hoy día, el gobierno de estados unidos bajo el Instituto Nacional de la Salud está investigando estas sustancias aún más para tratar condiciones autoinmunes, cancer, inflamaciones, desórdenes psiquiátricos, epilepsia, etc. Incluso hay medicamentos aprobados por la FDA que se utilizan, los cuales son:
  1. Dronabinol (Marinol) y Nabilone (Cesamet): utilizado para tratar las naúseas causadas por quimioterapia o pacientes que padecen de SIDA.
  2. Sativex: Aprobado en el Reino Unido, se utiliza para tratar pacientes de esclerosis múltiple y actualmente está en la tercera fase en EEUU para tratar pacientes con cáncer para su dolor.
  3. Otras como Epidiolex están en fase de experimental para que sean aprobadas por la FDA.
Podemos concluir que la planta de la marihuana sí es positiva para investigación y tratamientos. No podemos descartar dicha planta por sectores que no están educados formalmente en la salud e investigación, cuando le puede ser de beneficio a miles de personas.  Incluso, empresas como GB Sciences y otras empresas relacionadas a la salud están interesadas establecer su negocio aquí en Puerto Rico para el cultivo de plantas de marihuana para su procesamiento de medicamentos, creandon alrededor de mil empleos relacionados a la salud. Ciertamente, todo esto apunta que Puerto Rico se añadirá a la lista de territorios y estados que legalizarán la marihuana a nivel médico, con la posibilidad de ser despenalizada que llevará a legalizarse por la presión de factores económicos en la crisis.


Pero esto está llevando una mala perspectiva a muchos jóvenes a que esta droga es completamente inofensiva y se puede usar recreacionalmente. A pesar de que no sea tan dañina en comparación con las drogas legales de ahora, puede aumentar el contrabando de no llegar a legalizarse, causando que menores de edad tengan más facilidad obtener el producto porque no hay reglas de edad para obtenerlas. Hoy día es más fácil que un niño de 12 o 14 años pueda compar marihuana que alcohol, ya que las leyes restringen el acceso a menores, esto podría incluso aumentar el crimen de no legalizar la marihuana a nivel recreacional, ya que está accesible a todos los ámbitos (legal e ilegal) pero no al recreacional.

La marihuana va en camino a legalizarse y va a paso acelerado, no solo por sus poderes medicinales, sino económicos en tiempos de crisis económica y para reducir la criminalidad tal como en el 1920 como con el alcohol. Es responsabilidad de todos y del gobierno tomar las riendas de esta situación, actuando como responsables. Los líderes religiosos deben estar a favor de dicha medida, ya que a nivel medicinal muchos benefician su salud como pacientes de cáncer y recreativa porque ya han muerto muchos jóvenes en el mundo de las drogas y ya es hora de ser quienes aconsejan y señalar el gobierno que tome medidas responsables. En mi opinión, la marihuana se debe legalizar e incentivar al ámbito científico a realizar investigaciones para crear medicamentos que podamos patentizar, pero además añadir contribuciones a la recreativa. Esto no significa que endoso el uso de sustancias controladas, al igual que no endoso el consumo del alcohol o el tabaco, toda droga hace daño, pero hay que tomar desiciones responsables. Tal y como hizo Colorado, establecer un impuesto de 20-40% sobre el producto, para utilizar ese dinero en rehabilitación y en educación en vez de guerras contra las drogas o subir impuestos a la gasolina para sufragar gastos.

En conclusión, es deprimente que usen la demagogia de que los científicos utilicen la marihuana para estudios clínicos como excusa para la legalización y causar una depravasión a la sociedad. A causa de ese pensar, muchos jóvenes mueren cada día en el mundo del narcotráfico, la educación empeora, la clase educada del país queda marginada, no apoyan el crecimiento económico y viven del negativismo de no progresar. No podemos desperdiciar esta oportunidad económica y social de levantar el país, sacando lo malo de las calles para utilizarlo para el bien. Una vez yo escuché: "El Puertorriqueño tiene un problema, se aísla. Todos los que viven en islas se aislan", es hora de ser responsables, de no aislarnos del problema y enfrentar el problema como país.







domingo, 3 de agosto de 2014

¿Por qué Europa y Estados Unidos no intervienen en el conflicto Israel/Palestina?



En el pasado reciente hemos visto como Los Estados Unidos (EEUU) y Europa (UE) han intervenido en conflictos bélicos mediante sanciones (como bloqueos comerciales, detención de tratados, imposiciones entre otras) en aquellos casos que se consideran crímenes de guerra, violaciones a los tratados de la ONU o en asuntos que se consideren que atentan contra los derechos civiles.
Uno de los casos más notables han sido el sin número de sanciones que EEUU y UE han impuesto a Rusia por la anexión de Crimea y el conflicto Rusia/Ucrania. Sin embargo nadie parece tener la batuta en el genocidio que ocurre hoy en Palestina. ¿Por qué? ¿Por qué estas dos potencias controladoras del mundo no piden un alto al fuego de parte de los judíos israelitas? ¿Por qué no los sancionan?

Simple, comenzaremos con Europa: Yo he resumido en 3 razones por que UE se mantiene neutral en el asunto:
1-      Reino Unido (Inglaterra) es el creador de ese estado de Israel. Para tiempos de la 2da Guerra Mundial Palestina era una colonia inglesa, pero al Inglaterra ganar la guerra (junto a los aliados) les brinda la independencia al país árabe (promesa que le hizo antes de culminar la guerra). También cumple otra promesa hecha a los judíos: Les concederá a los judíos un estado (Israel) en tierras de Palestina. Aquí el asunto de la situación.

Por tal razón UE decide no opinar en un asunto que el creo, pero que hoy esta distante.

2-      Sentimiento de culpa hacia los judíos: Sabemos que la religión judía fue muy perseguida en la historia moderna por la mayor parte de países europeos, en especial por el nazismo alemán. Por lo que los países de Europa ven al estado de Israel como una recompensa y una forma de pedir disculpa a las atrocidades que cometieron por tantas décadas.

3-       Crisis económica e inacción de EEUU: UE tiene suficientes problemas de carácter económico como para enemistarse con un país más en el mundo. Además de entrar en conflicto con Israel pasan a ser enemigo de EEUU, cosa que obviamente no les conviene ni política, social o económicamente.
Por eso cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó el 30 de julio de 2014 para investigar los crímenes de guerras cometidos por Israel países como Francia, Alemania e Inglaterra se abstuvieron mientras EEUU voto a en contra de la investiacion (el único voto en contra).

Y ¿por qué EEUU no hace nada? Bueno, si hace;  Apoya a Israel. EEUU es un fiel aliado de Israel y reconoció al estado el mismo día de su creación. Recordemos que Israel es considerado el único país demócrata en oriente medio y es el único en dicha región que apoya a EEUU. La nación americana ha apoyado a Israel desde su creación y le aporta cerca de 3 mil millones de dólares anualmente para armamento militar desde el fin de la 2da Guerra Mundial. Más aun, Estados Unidos aprobó el pasado 1 de agosto  $225 millones para Israel y ayudarles a mantener su operación sobre Gaza.
Pero… ¿Qué dice Obama (que el pasado año pedía una intervención de su ejército para entrar en Siria con el pretexto de detener la matanza de civiles? “Israel tiene derecho a defenderse”

Todo esto aunque presidente de otros países y altos miembros de la ONU como Navi Pillay, comisionada de la ONU de los Derechos Civiles pidan a los EEUU que tome cartas en el asunto ya que entiende que es el único que tiene fuerte influencia sobre Israel… Cosa que obviamente no hará.
Cabe destacar que Israel ha cometido 32 violaciones a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, segun Steven Zunes de la Universidad de San Francisco. 


Como vemos, no existe tal acuerdo de paz, tal organización que luche por los derechos internacionales, No existen ansias de paz de ninguna potencia porque las guerras enanchan sus bolsillos.  Y no, la ONU es controlada por Inglaterra y Estados Unidos por lo que jamás han de ser parciales. 

“La historia nos enseña que no hemos aprendido nada de la historia” 

miércoles, 16 de abril de 2014




Salario Mínimo y su efecto en los negocios:
El salario mínimo en Puerto Rico está, hasta cierto punto, controlado por el gobierno de los Estados Unidos. Bajo la Ley 180 del año 1998, se decidió dejar el salario mínimo bajo la Ley Federal de Normas Razonables del Trabajo de 1938. Cabe destacar que hay exenciones. El Artículo 3 de la ley 180 dice que aquellas empresas que no cumplan con los requisitos exigidos por la Ley Federal y no tengan que pagar el salario mínimo “…pagarán un salario mínimo equivalente al setenta por ciento (70%) del salario mínimo prevaleciente.”
            Ahora bien, dejando dichos puntos claros comencemos de lleno diciendo que sería sumamente especulativo de mi parte argumentar el impacto en sí que conllevan los salarios mínimos a los negocios. Comenzaré exponiendo que no todos los países pagan salario mínimo y es sorprendente lo exitosos que pueden ser los negocios y mercados en países con o sin un sueldo mínimo. Singapur, por ejemplo, es un país que existe la total desregulación en cuanto a salarios mínimos se refiere. En este país asiático el mercado (basado en la inflación, oferta y demanda) es quien determina los sueldos a pagar que actualmente fluctúan en 60 mil dólares anuales. En Australia sí existe el salario mínimo y ronda en unos $13/horas aproximadamente. Habiendo así comparado ambos países, con tanta diferencia a la hora de establecer salarios, nos preguntamos
¿Y cuál es más positivo para la economía y para los negocios en el país?  Es imposible contestar. Ambos métodos de compensación parecen no ahuyentar a las empresas de invertir en X o Y país ya que ambas naciones tiene economías brillantes. Australia y Singapur poseen una tasa de desempleo menor al 5%, su PIB per Cápita es de $45 mil y $60 mil respectivamente y ambos países se han mantenido en crecimiento desde hace más de 5 años.
 
Esto nos hace saber que los países con salarios mínimos no son necesariamente los más que se aseguran de mayor paga a sus empleados. De hecho un artículo publicado por el economista.es argumenta que en los países sin salarios mínimos los sueldos suelen ser mejores que en aquellos que poseen salarios mínimos.
 
 
Sin embargo, hay 2 maneras de estudiar el efecto del salario mínimo desde el punto de vista micro económico: Desde la perspectiva del patrón y la del empleado (Y me concentraré en el ámbito local y el intento de llevar el mínimo a $10.10 por hora en Estados Unidos.) Bajo la suposición de que esta medida se concrete en el Congreso, afectará a unos 300 mil trabajadores en Puerto Rico.     
Entiéndase, unos 300 mil puertorriqueños verán un aumento en sus ingresos. Pero… ese asenso en el salario del empleado tiene fuertes repercusiones en las arcas de un negocio. Supongamos que una empresa cuenta con 100 empleados que cobran $7.25 por hora y trabajan 40 horas a la semana las 52 semanas del año; para la empresa poder cumplir con el nuevo mínimo de $10.10 deberá hacer ajustes de más de $592,800 anuales (Y digo más porque no he tomado en cuenta los beneficios brindado al empleado que se ajustan según su sueldo). Por lo tanto, los aumentos en salarios le afectan grandemente a los negocios quienes para recuperar esos costos optan por una de varias opciones: Reducir jornadas, reducir o  subcontratar  empleados, aumentar precios de sus productos o servicios, entre otras.
 Si bien es cierto que hay un impacto directo al negocio ya que sus gastos de nóminas aumentan (o se reducen de bajar los salarios, como ocurrió en Grecia), hay opiniones encontradas entre los economistas. Según Brendan Buck, portavoz del presidente de la Cámara de Representantes, dice “…aunque ayudaría a algunos, ordenar salarios más altos tiene costos reales, incluido el que haya menos personas trabajando”. Por el contrario la portavoz de la minoría demócrata en la Cámara, Nancy Pelosi argumenta que “el consenso entre cientos de los mejores economistas han pronosticado que un aumento en el salario va estimular la economía, aumentar la demanda y lograr crecimiento en el empleo”.
Pero, más allá de las opiniones, ¿qué dicen los números? Pues el Banco de la Reserva Federal de Dallas publicó un estudio en 2014 sobre el impacto del aumento de los salarios mínimos en las empresas. Esta investigación expone que el impacto será tan fuerte para los negocios que por cada dólar de aumento en el salario mínimo se pierden 15 mil empleos (en Texas). Sin embargo, y como todo siempre tiene dos vertientes parece haber un lado positivo. Según el profesor de economías de la Universidad Massachusetts, Arindrajit Dube, publicó una investigación, que le tomo 20 años en completar, en el cual, según él, demostró que aumentar los salarios es de gran beneficio para los negocios. Dube alega que cuando se aumentan los salarios los empleados aumentan su productividad y el la empresa logra retenerlos por más tiempo ahorrándose así la rotación sus empleados.
De esta manera y bajo este escrito se ha tratado de exponer como el salario mínimo es capaz de mover los negocios. La respuesta entre que hacer parece ser sumamente ambigua ya que al parecer, y dejándonos guiar por las investigaciones aquí citadas, un aumento en los salarios mínimos es un reto para la empresa a corto plazo, pero es de gran beneficio a un periodo prolongado de tiempo. Sus implicaciones son en nóminas directas, por lo cual los negocios deberían de ver a sus empleados como su capital más importante.  
Una solución posible para este dilema de que empresas están aptas o no para pagar aumentos en salarios mínimos podría ser la que teníamos en Puerto Rico en el año 1956 con la Junta de Salario Mínimo. Dicha junta evaluaba cada empresa, industria y negocio individualmente y establecía si podía pagar el mínimo estipulado por ley o se le hacían ajustes. Su problema: Podría desembocar en procesos lentos y burocráticos. Así pues, sin dudas hay impactos sobre los negocios cuando se imponen salarios, cuales ajustes hay que hacer y buscar beneficios de ese gasto mayor en nómina es un asunto serio que cada negocio o empresa debe trabajar de manera individual.

sábado, 29 de marzo de 2014

Cuando la Democracia y la Libertad Murió

Cuando la Democracia y la Libertad Murió...



Éstos últimos meses me he dado cuenta de algo...la libertad que muchos creen, la han convertido en un pedazo de material hueco y frío. Es la libertad nuestra forma de expresar nuestro sentir o simplemente expresar lo que otros nos hacen pensar? Es una pregunta que sinceramente me pregunto mucho y lo vemos en todos los lugares, sea en una iglesia o sea en la calle. Cuando éramos niños, solamente nos importaba jugar en el parque, videojuegos, dibujar o simplemente usar nuestra imaginación; pero una vez llegamos a la adultez, cambió todo.
En Puerto Rico solo he visto que comercializan la navidad en vez de disfrutar en familia, le dimos sinónimo a la diversión con bebidas y música que nos degradan como individuos. Hoy día, una ropa que no sea de etiqueta no es ropa y ser humilde es lo mismo que un pobre. Hemos creado una sociedad de una fachada donde el pobre quiere ser como el rico, pensando en el pasado, presente y no en el futuro. El crímen siempre ha existido, pero ahora el criminal ya no es el narcotraficante, sino el político, el "pastor" o cura sin convicción, el avaro al poder, el que hiere a su familia y lamentablemente el materialista.
La libertad murió, simple y sencillamente murió por culpa de nosotros. Cuando pusimos como prioridad las posiciones y el dinero, nuestra libertad murió. Muchos maestros no quieren darle educación a estudiantes por 100-300 en su pensión, donde en su trabajo podría sacar a un niño de malos pasos y quizás ser un Médico, Abogado o un Filántropo, quizás a causa de esa mala educación sea el próximo narcotraficante o asesino en serie. Muchos individuos montan una iglesia en cada esquina como si fuera un kiosko de frituras, inculcando sus doctrinas que ni él mismo sabe lo que piensa. Tenemos una generación donde 2 de cada 10 estudiantes en una universidad se gradúa, pero vemos que 8 de cada 10 estudiantes subiendo a su muro consumiendo alcohol en exceso, fumando y adolescentes quedando embarazadas a sus 14 años. Hay profesionales que no se conforman con cientos de miles en su cuenta, por lo que evaden contribuciones para ganar aún más.
Llamamos democracia como "La mayoría manda", pues exactamente ese es nuestro resultado. Tenemos una mayoría en la que nadie quiere educarse, hablamos hipocresía, una generación que no se preocupa por su futuro y avaros al dinero. Entonces por qué decimos que es el gobierno nuestro problema, si somos nosotros mismos los causantes de este problema?
Cuando dejamos nuestros valores e integridad en un closet para "disfrutar" la vida, creamos nuestra propia tumba. Queremos darle propósito a nuestra vida con un tatuaje en nuestra piel, usamos la envidia como excusa de odiar nuestra vida que no nos satisface y convertimos nuestra fe en un mercado de supuesta prosperidad.
Muchos cristianos y de otras religiones nos olvidamos el verdadero sentido de seguir nuestra fe, esa es buscar esa felicidad fuera del materialismo, donde ser dadivoso, ayudar, amar y soñar era el pan de cada día. La pobreza es un factor difícil de superar, pero embriagarse de sed de dinero simplemente nos mata como humanos. Tenemos que re-enfocar nuestras prioridades, donde cuidemos a nuestro futuro, que nuestra felicidad sea un abrazo y disfrutar la paz de despejarnos de lo material.
Los cristianos tienen que ver cómo viven su vida. Qué es para mí llevar el evangelio? Creo que la parte más importante es vivir EN el evangelio. Ayudar al pobre, no juzgar, olvidarse de las riquezas, dar lo que uno tiene, ser humilde, no ser avaro y dar su vida al servicio del necesitado. La verdadera predicación se lleva con el ejemplo, tenemos que ser aquellos quienes damos el mensaje de esperanza, no es como nos vestimos, sino como vivimos. La iglesia debe ser un hospital para el necesitado, no un museo de sepulcros blanqueados.
Sin embargo, en la vida secular y laboral, nuestro enfoque debe ser en levantar una sociedad, no pensar en el dinero. Si una persona estudia educación, es porque quiere entregar y dar su conocimiento a beneficio de otras personas para que ellos se levanten y aún más como sociedad. Seamos realistas, en una sociedad, donde la eduación es gratuita y la universitaria es barata al pueblo, se supone que la sociedad sea eficiente. Sin embargo miremos nuestro caso. Tenemos políticos que se olvidan de su integridad y educación, maestros que en su mayoría protestan por su salario y no por la fiscalización del dinero que llegan a los salones, hay más puntos de drogas que escuelas, el alcoholismo casi es parte de nuestra cultura y el mantengo es el pan nuestro de cada día. Esto es evidencia de un sistema de educación fracasado que aún los políticos y algunos líderes magisteriales defienden.

Cuando la democracia y la libertad murió en nuestro país, fue cuando optamos por el orgullo, la diversión y la avaricia...fue a tan nivel que la democracia se suicidó a si misma, ya que los que viven en esta "democracia" se convirtieron en mayoría y dicen todo lo que se les inculca de manera negativa. Hicimos un salto de la democracia a una dictadura elegida donde ella misma mató nuestra libertad de expresarnos y ejercer nuestra libertad de luchar y trabajar por causas que beneficien a nuestra sociedad.

Pero como en toda dictadura, siempre hay una minoría que está en contra de ella, es en esa la que está el Puertorriqueño trabajador, el que no se rinde, el que estudia, deja las amistades negativas por su carrera, que no piensa en que el problema es imposible y simplemente luchar por vencer ese problema. Como en muchos países, yo tengo mucha fe en que mi pueblo se levantará y romperá con la cadena del negativismo y nos levantaremos como pueblo y una sola entidad. Dejando los partidos y mediocres a un lado, nuestro pueblo será uno solo y lucharemos por nuestra verdadera causa. Que a pesar de que nuestra bandera esté rota y llena de sangre, con el tiempo se limpiará y se restaurará. ¿Qué piensas, tú que me lees, tendremos alguna oportunidad...empezaremos por que alguien llegue o por nosotros mismos?