miércoles, 9 de octubre de 2013

Las Cosas Como Son



Hoy día vivimos en un país cada vez más dividido; sea por política, religión, ideologías, etc. Es curioso que cada día que pasa, la violencia aumenta cada vez más, no solo eso, sino que a respuesta a ello, hemos recurrido a más violencia. Quede claro que al referirme a violencia, no me refiero a la física, sino también a la emocional y verbal.

Siempre he creído que una sociedad violenta, es una sociedad con falta de educación. Es en la educación y en el hogar donde se aprende a crecer intelectual, moral y espiritualmente. Pensemos en un momento ¿Cuantas veces podemos aconsejar a una persona y su respuesta es "yo hago lo que me dé la gana" o simplemente te ignora? Ciertamente ha sido muchas veces. Hemos tomado el consejo como un regaño, la preocupación por metiche y el amor como un juego.

Vivimos en una sociedad donde las canciones implican vivir la vida como un puro hedonista, rebelarte sin causa y el materialismo es la clave para la felicidad de la vida. Si seguimos pensando, llegamos al punto de pensar "qué hago con mi vida". Es en este punto donde el alcohol no trae felicidad, las salidas a discotecas ya no tienen esa adrenalina cuando uno sale de la secundaria y las drogas ya no da el mismo "viaje" como antes.


Ciertamente ese es nuestro problema. Hemos convertido una sociedad que cuando niños, se salía a jugar con sus amistades, mas ahora, salir a la calle implica ver un punto de droga y jóvenes de mi edad vendiendo drogas en vez de estar estudiando.

¿Pero cómo vamos a quejarnos? Vivimos en una sociedad donde la palabra "fácil" y "gratis" son nuestras favoritas tradiciones. Es tal ese nivel, que vendemos nuestra dignidad a cambio de más dinero, ya que tenemos por sinónimo de dinero es igual a felicidad.



Es por eso que hoy muchos estudian profesiones que solo satisfacen su amor por el dinero para pagar por esa droga a la que llamamos orgullo. El orgullo es el veneno más adictivo que tenemos en esta sociedad, donde hay que comprar ropa cara, tener automóviles de último modelo, posiciones en el trabajo, iglesia, etc.



Usualmente me dicen que soy una persona aburrida, que no socializo, comparto, salgo e incluso por qué no enmarco mis diplomas y cuelgo mis medallas. Sinceramente es que no le encuentro sentido enseñar mis logros, mis logros son míos y no necesito que  un humano los "alabe" o se maraville, cuando la realidad es que lo que yo hice, lo hace cualquiera. Soy un humano como cualquier otro, pero busco hacer aquello que sea para el bien de todos y no el mío. Da pena que muchos con títulos académicos los utilicen para humillar y hacen sentir inferior al prójimo en vez de usarlo para el bien. El hecho de menospreciar alguien por como piensa o menor educación que a tí, no te hace dueño y señor del conocimiento. Soy un humano, moriré como cualquiera y no me llevo nada especial, pero quizás puedo usar mi vida para afectar positivamente a otras, quizás a muchas...si yo puedo ¿Por qué no todos?

Hemos estado tan concentrados en nuestros placeres y no de nuestra felicidad. Placer es un gusto de deseo, mas la felicidad es un gusto que se necesita. Tres horas que gaste un padre de familia en una barra, son tres horas que un hijo no tuvo un padre que le enseñara vivir o disfrutar la vida. Un feligrés de la iglesia que no tenga un testimonio, es igual a un político que prometa cambios y no haga nada. Todos somos contribuidores al problema que nos agobia como sociedad.

Vivimos para trabajar, nos embriagamos para subsanar nuestras penas y luchamos contra el prójimo para defender nuestra poca de vida que nos queda para creer que pensamos diferentes, cuando al final del día, somos iguales.

Seamos agentes de cambio, no monótonos. Que nuestra vida se mida por el bien que hicimos a otros, no por nosotros mismos. Dejemos de ser avaros y busquemos la paz. Usemos el diálogo y lleguemos al entendimiento. Seamos diligentes en nuestro propio pensamiento, pero no por el pensamiento que quiera otro que nosotros tengamos.

Dejemos de embriagarnos del orgullo, dinero, placeres y puestos, sino que seamos llenos de felicidad plena y verdadera. Mi felicidad es en Dios, pero para tí (el que está leyendo esto) puede ser en otra forma, sea el pensamiento, amor, Allah, Nirvana, etc. Todos somos diferentes, pero la felicidad es una, abracémosla :)

miércoles, 7 de agosto de 2013


Luis Arocho
7/julio/2013

                                        Economía de Puerto Rico 2013

Parece que en algún momento de nuestra historia Puerto Rico olvido su rumbo y se descarrilo su fuerte y poderosa economía caribeña, (Por si no sabían, Puerto Rico para el 1910 su posición económica era la undécima a nivel mundial). No hay que ser economista para saber que Puerto Rico atraviesa uno de sus peores momentos económicos, políticos y sociales. Durante este ensayo me enfocare en el aspecto económico de la isla sin perder de vista los otros 2 puntos ya mencionados que al igual que el efecto domino uno dependerá directamente del otro. Comenzare argumentando que Puerto Rico no conoce realmente que es el significado de una economía propia. Aquí durante toda nuestra historia hemos creado un sistema de intercambios falso que insistimos en llamar economía de PR aunque podemos llamarle una pseudo-economia. Esto lo digo ya que la economía de Puerto Rico desde hacen varias décadas se ha sostenido sobre una inversión extranjera de ayudas y beneficios de terceros. Por ejemplo; en Puerto Rico el PIB para el año fiscal 2013 fue de $72,616 millones según la Junta de Planificación, y de esos cerca de $28 mil millones son incentivos, ayudas y fondos federales que bajo programas como el WIC, Becas Pell, PAN, entre otros subsidios han llegado a la isla. O sea, Cerca del 35% del PIB de Puerto Rico se basa es ayudas de los Estados Unidos. Y sé que muchos agradecen eso e insisten que es muy poco, pero cuando tienes un país en total recesión, incapaz de aumentar producción y en donde 35% de su PIB depende directamente a la merced de un imperio es realmente preocupante. Estamos hablando de una economía estancada donde la producción se ha contraído 1% en la última década y parece poco, pero es demasiado cuando intentamos competir por entrar a una economía global y acelerada; más aun cuando países como Brasil en el 2012 creció un 13% y crecerá un 7% en el 2013. Puerto Rico debe contraerse un 0,1% para este año. Para tener una imagen más clara; Para que el PNB vuelva a estar como lo estuvo en el año 2006 tendríamos que esperar hasta el 2020 (siendo optimista).

            Sin embargo el estancamiento económico no viene solo. El fantasma de una deuda pública amenaza aún más los mercados, más aun cuando la deuda fluctúa en $70 mil millones. O sea, de esos 72 mil millones que Puerto Rico produce debe 70 mil millones (entiéndase Puerto Rico debe el 97% de lo que produce). Puede parecer un poco complicado y lo es. Mire esto es como si usted ganara $100 al mes y de esos $100 mensualmente usted tiene que pagar a sus deudores $97, solo le sobrarían $3 para gasolina, comida, ocio y demás gastos. Pero esto le pasa a todos los países del mundo siempre (de ello viven los bonistas) el problema se agudiza en Puerto Rico cuando ya la isla es incapaz de refinanciar su deuda pública, se le imposibilita de tomar prestado y las agencias acreditadoras (que por ciertos momentos pienso que cargan parte de la incertidumbre en los mercados) amenazan seriamente con una degradación de los bonos de Puerto Rico. Esto simplemente significa una cosa: Decirle a los accionistas y/o bonistas; “Cuidado… ese país es mala paga; yo que tu ni compro ni invierto allí”. Sin dudas esto es lo menos que necesita Puerto Rico si quiere salir de la depresión que vive y de la que hemos pasado a ser parte de nuestro cotidiano vivir por los pasados 8 años.

Pero, ¿Qué hace que la economía se estanque, no crezca y el gobierno cada vez empeore su situación fiscal? ¿Qué podemos hacer?  Yo, simplemente no puedo dar una respuesta sabia a estas preguntas. No soy economista. Pero soy ciudadano y aunque incapaz de hacer profundos análisis económicos si puedo sugerir y comentar situaciones que son básicamente comunes. Las economías se estancan por muchas razones, en Puerto Rico el estancamiento proviene de varias maneras: La inimaginable deuda pública del país, la criminalidad, los costos básicos (mano de obra, producción de energía, que por cierto Puerto Rico posee una de las más caras de Estados Unidos, etc…), la facilidad de inversión dentro y fuera del país, la prima de riesgo entre otros. Y al estado como a los ciudadanos se nos hace casi imposible lograr romper esto guetos que no nos permiten integrarnos a la globalización. Tenemos que reformar el país, hay que reformar nuestra economía, nuestra educación y nuestra sociedad. No podemos llevar una vida de un país desarrollado bajo un sistema tercermundista. Puerto Rico necesita un fuerte cambio en el estatus. Este sistema funciono, pero olvido evolucionar. No somos capaces de un progreso real con un coloniaje absurdo que nos prohíbe desde 1900 hacer negocios con países ajenos a Estados Unidos. Puerto Rico tiene que abrirse al mundo y buscar inversión y sacar la nuestra más allá de la isla. Es la única manera de prosperar de manera casi inmediata. Miren, EEUU tiene el tratado de libre comercio con México y Canadá; y ahora busca acuerdos económicos para romper las barreras arancelarias entre EEUU y UE.

Otro punto tal vez de mayor preocupación es la fuerza laboral (Diferente al desempleo que por cierto ronda en un 14% y desde diciembre del 2012 hasta abril del 2013 se habían destruido cerca de 9 mil empleos en PR). Miren en PR trabajan 1,019,000 personas, reciben cupones 1,379,000 personas y subsidios de alguna u otra forma 1,640,000 personas. República Dominicana tiene una fuerza laboral de 47%, Noruega tiene un 55% mientras que Puerto Rico tiene una fuerza laboral de cerca de un 39% y solo somos 3.5 millones de habitantes. Que por cierto los números de la diáspora boricua a los EEUU son crecientes y alarmantes. Según datos de la oficina del Censo Federal argumentan que en EEUU viven 1.4 millones de puertorriqueños más que en la isla.

Pero… ¿Quién es el culpable? Todos. Muchos dirán que los políticos, pero en realidad la dictadura nunca ha existido, siempre el pueblo es capaz de decidir hasta donde limitan el poder del gobierno. Sin dudas el gobierno corre con gran culpa por su alta corrupción y pésima administración pero hay que ser conscientes. La evasión de impuesto de nosotros mismo nos ha dejado estancado y muy por debajo de las expectativas de los bonistas. Por ejemplo; la evasión de impuesto es tal que el gobierno afirma que tiene “en la calle cerca de $4,845 millones en deudas sin cobrar”. Si la mitad de esa deuda los deudores la pagaran quizás el impuesto a la gasolina y la recién aprobada ley del retiro no fuesen necesarias (o al menos no tan severas), pero todos optaron por… La evasión.

  Sin dudas Puerto Rico pasa por uno de sus peores días en el ámbito económico. El conformismo la ineficiencia, la corrupción, la politiquería y la falta de educación nos ha hecho naufragar en un mar sin tierra a la vista. Parece que ignoramos la alta capacidad que posee nuestra isla y firmemente hemos decidido hacer muy poco para poner a Puerto Rico a niveles de Singapur, Chile o Bruselas. Últimamente fracasamos en casi todo lo que nos proponemos. Cuando el ex gobernador Acevedo Vila introdujo el IVU se nos aseguró que el crédito de PR estaba a salvo para siempre… No fue así, Cuando Luis Fortu~o vendió la PR-22 se nos aseguró que la autoridad de carretera estaba a salvo… No fue así y hoy perdemos $92 millones anuales por no poseerla. Nuestro sistema de educación es incompetente al compararlo con los del mundo desarrollado. Para tener una idea: De 1,470 escuelas en PR, 1,200 están bajo plan de mejoramiento, el 19% de los jóvenes de este país No estudian cuando en Dinamarca el 100% de los jóvenes si lo hacen. En Finlandia la nota promedio de un estudiante de bachillerato es entre 90 a 100%, en Puerto Rico es de 70%. El 26% de los estudiantes de 4to grado fracasan en matemáticas… ¿Qué nos pasó?... Nuestro sistema de transporte colectivo es terrible, Nuestra isla solo posee un puerto habilitado para recibir todo lo que importamos.  Y lo más triste de todo es que Puerto Rico si puede desarrollarse sin problemas ya que según un reciente Informe de Competitividad Global (2012-2013) del Foro Económico Mundial, Puerto Rico es la economía más competitiva de la esfera Ibero-Américana (aquí incluyen países como Brasil, España, Perú, Filipinas….) Y aun así ¿creemos que no podemos?

Ideas:
1-      Sustitución del IVU por IVA- De esta manera el impuesto ya viene en el producto lo que hace más difícil su evasión tal como lo hace  Europa

2-      Legalización de la droga- Según estudios se estima que la droga aportaría cerca de 5 mil millones de dólares a la economía de PR. (Entre las ayudas federales y la droga suponen casi el 50% de la economía de la isla.)

3-      Aumento de impuesto hasta pagar la deuda y luego su reducción- Por ejemplo: Imponer un alto impuesto que sería reducido al momento de pagar la deuda y cuadrar el déficit. O sea por dar un número; imponer un impuesto de 15%  y al momento de pagar la deuda pública reducirlo al 10% que sería para el funcionamiento del gobierno.


4-      Expandir las APP sin privatizar-  Buscar empresas privadas que aporten directamente a la creación de obras físicas que luego serían administradas por ellos por cierto tiempo. Por ejemplo; una empresa X pagará la creación de la autopista de Arecibo a Aguadilla y esta empresa X la administrara en su totalidad por cierta cantidad de años. No vender lo que ya creamos.
5-      Incentivar los empleos- Incentivar mediante reducción de impuestos a industrias que empleen cierta cantidad de empleados tal como lo hace Singapur.









 

jueves, 18 de julio de 2013

Economía de Puerto Rico (Por Luis Arocho)

Economía de Puerto Rico en el 2013
Por: Luis Arocho

Parece que en algún momento de nuestra historia Puerto Rico olvido su rumbo y se descarrilo su fuerte y poderosa economía caribeña. No hay que ser economista para saber que Puerto Rico atraviesa uno de sus peores momentos económicos, políticos y sociales. Durante este ensayo me enfocare en el aspecto económico de la isla sin perder de vista los otros 2 puntos ya mencionados que al igual que el naipes domino uno dependerá directamente del otro. Comenzare argumentando que Puerto Rico no conoce realmente que es el significado de una economía propia. Aquí durante toda nuestra historia hemos creado un sistema de intercambios falso que insistimos en llamar economía de PR aunque podemos llamarle una pseudo-economia. Esto lo digo ya que la economía de Puerto Rico desde hacen varias décadas se ha sostenido sobre una inversión extranjera de ayudas y beneficios de terceros. Por ejemplo; en Puerto Rico el PIB para el año fiscal 2013 fue de $72,616 millones según la Junta de Planificación, y de esos cerca de $28 mil millones son incentivos, ayudas y fondos federales que bajo programas como el WIC, Becas Pell, PAN, entre otros subsidios han llegado a la isla. O sea, Cerca del 35% del PIB de Puerto Rico se basa es ayudas de los Estados Unidos. Y sé que muchos agradecen eso e insisten que es muy poco, pero cuando tienes un país en total recesión incapaz de aumentar producción en donde 35% de su PIB depende directamente a la merced de un imperio es realmente preocupante. Estamos hablando de una economía estancada donde la producción se ha contraído 1% en la última década y parece poco pero es demasiado cuando intentamos competir por entrar a una economía global y acelerada, más aun cuando países como Brasil en el 2012 creció un 13% y crecerá un 7% en el 2013. Puerto Rico debe contraerse un 0,1% para este año. Para tener una imagen más clara; Para que el PNB vuelva a estar como lo estuvo en el año 2006 tendríamos que esperar hasta el 2020 (siendo optimista).
            Sin embargo el estancamiento económico no viene solo. El fantasma de una deuda pública amenaza aún más los mercados, más aun cuando la deuda fluctúa en $70 mil millones. O sea, de esos 72 mil millones que Puerto Rico produce debe 70 mil millones (entiéndase Puerto Rico debe el 97% de lo que produce). Puede parecer un poco complicado y lo es. Mire esto es como si usted ganara $100 al mes y de esos $100 mensualmente usted tiene que pagar a sus deudores $97, solo le sobrarían $3 para gasolina, comida, ocio y demás gastos. Pero esto le pasa a todos los países del mundo siempre (de ello viven los bonistas) el problema se agudiza en Puerto Rico cuando ya la isla es incapaz de refinanciar su deuda pública, se le imposibilita de tomar prestado y las agencias acreditadoras (que por ciertos momentos pienso que cargan parte de la incertidumbre en los mercados) amenazan seriamente con una degradación de los bonos de Puerto Rico. Esto simplemente significa una cosa: Decirle a los accionistas y/o bonistas; “Cuidado… ese país es mala paga; yo que tu ni compro ni invierto allí”. Sin dudas esto es lo menos que necesita Puerto Rico si quiere salir de la depresión que vive y de la que hemos pasado a ser parte de nuestro cotidiano vivir por los pasados 8 años.
Pero, ¿Qué hace que la economía se estanque, no crezca y el gobierno cada vez empeore su situación fiscal? ¿Qué podemos hacer?  Yo, simplemente no puedo dar una respuesta sabia a estas preguntas. No soy economista. Pero soy ciudadano y aunque incapaz de hacer profundos análisis económicos si puedo sugerir y comentar situaciones que son básicamente comunes. Las economías se estancan por muchas razones, en Puerto Rico el estancamiento proviene de varias maneras: La inimaginable deuda pública del país, la criminalidad, los costos básicos (mano de obra, producción de energía, que por cierto Puerto Rico posee una de las más caras de Estados Unidos, etc…), la facilidad de inversión dentro y fuera del país, la prima de riesgo entre otros. Y al estado como a los ciudadanos se nos hace casi imposible lograr romper esto guetos que no nos permiten integrarnos a la globalización. Tenemos que reformar el país, hay que reformar nuestra economía, nuestra educación y nuestra sociedad. No podemos llevar una vida de un país desarrollado bajo un sistema tercermundista. Puerto Rico necesita un fuerte cambio en el estatus. Este sistema funciono, pero olvido evolucionar. No somos capaces de un progreso real con un coloniaje absurdo que nos prohíbe desde 1900 hacer negocios con países ajenos a Estados Unidos. Puerto Rico tiene que abrirse al mundo y buscar inversión y sacar la nuestra más allá de la isla. Es la única manera de prosperar de manera casi inmediata. Miren, EEUU tiene el tratado de libre comercio con México y Canadá; y ahora busca acuerdos económicos para romper las barreras arancelarias entre EEUU y UE.
Otro punto tal vez de mayor preocupación es la fuerza laboral (Diferente al desempleo que por cierto ronda en un 14% y desde diciembre del 2012 hasta abril del 2013 se habían destruido cerca de 9 mil empleos en PR). Miren en PR trabajan 1,019,000 personas, reciben cupones 1,379,000 personas y subsidios de alguna u otra forma 1,640,000 personas. República Dominicana tiene una fuerza laboral de 47%, Noruega tiene un 55% mientras que Puerto Rico tiene una fuerza laboral de cerca de un 39% y solo somos 3.5 millones de habitantes. Que por cierto los números de la diáspora boricua a los EEUU son crecientes y alarmantes. Según datos de la oficina del Censo Federal argumentan que en EEUU viven 1.4 millones de puertorriqueños más que en la isla.
Pero… ¿Quién es el culpable? Todos. Muchos dirán que los políticos, pero en realidad la dictadura nunca ha existido, siempre el pueblo es capaz de decidir hasta donde limitan el poder del gobierno. Sin dudas el gobierno corre con gran culpa por su alta corrupción y pésima administración pero hay que ser conscientes. La evasión de impuesto de nosotros mismo nos ha dejado estancado y muy por debajo de las expectativas de los bonistas. Por ejemplo; la evasión de impuesto es tal que el gobierno afirma que tiene “en la calle cerca de $4,845 millones en deudas sin cobrar”. Si la mitad de esa deuda los deudores la pagaran quizás el impuesto a la gasolina y la recién aprobada ley del retiro no fuesen necesarias (o al menos no tan severas), pero todos optaron por… La evasión.
  Sin dudas Puerto Rico pasa por uno de sus peores días en el ámbito económico. El conformismo la ineficiencia, la corrupción, la politiquería y la falta de educación nos ha hecho naufragar en un mar sin tierra a la vista. Parece que ignoramos la alta capacidad que posee nuestra isla y firmemente hemos decidido hacer muy poco para poner a Puerto Rico a niveles de Singapur, Chile o Bruselas. Últimamente fracasamos en casi todo lo que nos proponemos. Cuando el ex gobernador Acevedo Vila introdujo el IVU se nos aseguró que el crédito de PR estaba a salvo para siempre… No fue así, Cuando Luis Fortu~o vendió la PR-22 se nos aseguró que la autoridad de carretera estaba a salvo… No fue así y hoy perdemos $92 millones anuales por no poseerla. Nuestro sistema de educación es incompetente al compararlo con los del mundo desarrollado. Para tener una idea: De 1,470 escuelas en PR, 1,200 están bajo plan de mejoramiento, el 19% de los jóvenes de este país No estudian cuando en Dinamarca el 100% de los jóvenes si lo hacen. En Finlandia la nota promedio de un estudiante de bachillerato es entre 90 a 100%, en Puerto Rico es de 70%. El 26% de los estudiantes de 4to grado fracasan en matemáticas… ¿Qué nos pasó?... Nuestro sistema de transporte colectivo es terrible, Nuestra isla solo posee un puerto habilitado para recibir todo lo que importamos.  Y lo más triste de todo es que Puerto Rico si puede desarrollarse sin problemas ya que según un reciente Informe de Competitividad Global (2012-2013) del Foro Económico Mundial, Puerto Rico es la economía más competitiva de la esfera Ibero-Américana (aquí incluyen países como Brasil, España, Perú, Filipinas….) Y aun así ¿creemos que no podemos?

Ideas:
1-      Sustitución del IVU por IVA- De esta manera el impuesto ya viene en el producto lo que hace más difícil su evasión tal como lo hace  Europa

2-      Legalización de la droga- Según estudios se estima que la droga aportaría cerca de 5 mil millones de dólares a la economía de PR. (Entre las ayudas federales y la droga suponen casi el 50% de la economía de la isla.)

3-      Aumento de impuesto hasta pagar la deuda y luego su reducción- Por ejemplo: Imponer un alto impuesto que sería reducido al momento de pagar la deuda y cuadrar el déficit. O sea por dar un número; imponer un impuesto de 15%  y al momento de pagar la deuda pública reducirlo al 10% que sería para el funcionamiento del gobierno.


4-      Expandir las APP sin privatizar-  Buscar empresas privadas que aporten directamente a la creación de obras físicas que luego serían administradas por ellos por cierto tiempo. Por ejemplo; una empresa X pagará la creación de la autopista de Arecibo a Aguadilla y esta empresa X la administrara en su totalidad por cierta cantidad de años. No vender lo que ya creamos.

5-      Incentivar los empleos- Incentivar mediante reducción de impuestos a industrias que empleen cierta cantidad de empleados tal como lo hace Singapur.

miércoles, 5 de junio de 2013

150,000+ Empleos en cinco años es posible...si quisiéramos


"El gobiernos nos falló, es hora de que gobernemos nosotros AHORA" -Manuel Cidre


Es curioso ver la situación económica de nosotros, causado por diferentes razones como falta de empresas, dependencia, falta de educación y sobre todo la maldita politiquería. ¿Qué vamos hacer como país? Sinceramente, lo más lógico es tomar el primer vuelo a Orlando o Miami y que se &*( ) este lugar. Sin embargo, yo soy un terco. Soy un terco porque quiero las cosas que funcionen y si tiene que ser a mi manera, lo haré.

Desde hace más de 500 años, estamos en una colonia que siempre ha estado sumisa al empleador y a la empresa. Hoy en el 2013 prácticamente ya no existe empleador (a menos que consideren un futuro digno trabajar en un McDonald's o Burger King durante toda su vida hasta los 65). Nos criamos desde primer grado que nos dicen "España nos maltrató y EEUU nos salvó...EEUU es lo más precioso y bueno que existe en este planeta" ¿En realidad es así? Eso será para otro blog...hoy venimos hablar del presente, de HOY, del FUTURO que nos espera.

Puerto Rico está quebrado, no hay trabajo y no habrá trabajo de parte del gobierno. Este gobierno, el pasado, ni el antipasado...ni desde Hernández Colón ha servido. Este sistema de gobierno NO sirve. 

Si el gobierno no sirve, esto implica que el resto del país NO sirve. Estamos en un lugar donde hay más iglesias por milla cuadrada en el MUNDO y tenemos una de las incidencias más altas en asesinatos. Así que el factor amenazador "arrepiéntanse que Cristo viene pronto" tampoco sirve. ¿Cuál es la solución?

Gente, hay que meter mano desde nosotros mismos. No hay Gobierno, tenemos que ser el gobierno mismo. Tenemos que crear trabajo nosotros mismos, sea una farmacia o una zapatería, pero no podemos seguir con el juego de hacer nada. En Puerto Rico tenemos muchísimas universidades que enseñan de todo, sea microbiología, química, ingienería, medicina, agronomía, empresarismo, finanzas, aviación, farmacia, odontología, pedagogía, psicología, biotecnología, leyes, justicia criminal, ciencias en computadoras, bioinformática, genética, mercadeo, energía renovable o sea, tenemos TODO...no algo, sino TODO para poder echar pa' lante a este país. Lo que necesitamos es voluntad, dejar la manía de estar sentado viendo televisión a lo que llegan las cartas de empleo rechazadas para justificar el chequecito de empleo. ¿Que no hay trabajo? 

Les voy a contar una pequeña historia de la vida real, en Puerto Rico habían 3 desempleados, estas personas eran ingeniero químico, una microbióloga y una química. Ninguna de estas personas conseguían empleo en PR. Lo más lógico era que se fueran a EEUU y que les pagaran 70-80 mil el año, pero ellos eran tercos y no se fueron. El ingeniero químico desarrolló una pequeña empresa que producía albóndigas del país, que empezó prácticamente él y luego menos de una decena de empleados. En tres años (con toda y crisis del 2008-2012) tiene una fábrica de carne que exporta a toda la isla con 500 empleados. Su salario debe aproximar de 8 a 10 veces el salario de EEUU. La microbióloga y la química hicieron una empresa de quesos que exportan hoy día alrededor de la isla también con una cantidad de empleados similar al ingeniero. En otras palabras, 3 personas emplearon a 1,000 en una situación de crisis económica horrible. En Puerto Rico (en el RUM solamente) se graduaron alrededor de 5,000 personas...cómo me pueden decir que en PR no se puede progresar con TANTOS profesionales graduándose. El problema es que en hoy día, en las universidades ni en la vida nos han enseñado a ser los tercos que quieren que las cosas trabajen a su manera. Supongamos que de esos 5,000 estudiantes, SOLAMENTE 300 crearan su propia empresa y producen 500 empleados cada uno, estaríamos hablando de 150,000 nuevos empleos y profesionales. Con la clase graduanda de ahora del RUM se puede resolver el problema de desempleo en PR. Solo digo que si el 6% de los que se gradúen ahora del RUM crearan su empresa (¡Imagínense de todas la universidades de PR!), ya el problema de desempleo se resolvería y un aumento en recaudos de impuestos increíble en PR.

Aquí hay que dejar de ser quejón, ser cobardes ante el problema y meterle mano. Mientras sigamos con el negativismo y la cobardía de tomar el primer vuelo a ganarse un sueldo que la mitad se lo lleva el gobierno federal y vivir en un país que te digan que eres un "ilegal", seguiremos igual de fastidiados económicamente. 
Mi propuesta es: Cuando se gradúen, sean ustedes mismo el empleador, no el empleado. El camino ciertamente es difícil, pero no imposible, pero no podemos esperar superarnos como individuos si no nos respetamos a nosotros mismos. El gobierno ya no existe y tenemos la responsabilidad de que nosotros seamos ese gobierno verdadero, ya que un par de políticos nunca pudo hacer.

¿Qué es lo único que puede hacer el gobierno? Dejar la vía libre a los que quieran emplear, bajos impuestos, incentivos, etc. Que el gobierno se enfoque en salud, seguridad y educación...claro, pero nosotros como individuos tenemos que hacer el resto...¿Se apuntan? Ya empecé. Soy el terco que no me muevo de aquí.

Seamos el verdadero Gobierno de Puerto Rico, lo que pase es las urnas ya es una tradición de nunca acabar.






sábado, 20 de abril de 2013

Me cansé de esto...

Me cansé de esto:
Por: Roberto A. Cardona Quiñones

Me cansé de esto...

Cuando digo lo que pienso a las personas me llaman revoltoso, cuando uso una chaqueta y lo digo frente a un podio me dicen "tremendo orador" o "buena predicación". Yo voy a ser realista, aquí nos encanta las palabras lindas pero no estamos dispuestos a realizarlas y dar ejemplo. Esto pasa dentro de la iglesia, universidad, política, en todas partes siempre queremos vivir en lo mismo. El típico negativista dirá: "Lo que dice es tan cierto, pero es imposible llegar a ello", estoy totalmente de acuerdo si todos fueramos como él, la realidad es que no es así.


En este mundo hay miles de millones de personas que tienen las ideas más grandes y extraordinarias en este planeta, pero a causa de los miles de millones de negativistas lo aislan. Aquellos que pensamos en luchar, crecer, pensar, liberar son aquellos que son oprimidos por los negativistas. Esto no está muy lejos de los tiempos del feudalismo, donde el señor feudal mandaba en su área y los pobres eran los que trabajaban y jamás se superarían. No tengo la menor duda que dentro de los trabajadores eran aquellos que tenían ideas de superarse, pero habían tantos pesimistas que desanimaba a los otros, pero hoy en el 2013 existe la democracia, la voz, la protesta, las leyes y derechos, donde nosotros somos los que elegimos a quienes queremos que nos gobiernen, algo que nadie de aquel tiempo consideraba posible. Aún queda mucho por hacer, derrocamos la injusticia del sistema político, pero ahora hay que derrocar algo muchísimo más grande, esa es nuestra mente podrida de pesimismo.

Tenemos una mente donde la lujuria, el fanatismo religioso, político e idealista extremo son el pan nuestro de cada día. Vivimos por facciones, los populares, los independentistas, los estadistas, "los cuponeros", los de "cacerío", etc. Estamos en un lugar que el significado de cuestionar significa violencia, donde la vida de una persona en su intimidad es igual de relativo que cuando ocurren crímenes a niños y ancianos. Tenemos terror.

Tenemos terror del futuro, ¿Qué será de mi futuro? ¿Dónde viviré? ¿ Por qué estoy aquí? Todas son preguntas válidas, pero esa curiosidad es aplastada por la sociedad. Aplastamos nuestra niñez con la lujuria de atraer sexualmente a alguien, nos intoxicamos con propaganda noticiosa, nos envenenamos con los estereotipos de seguir en una sociedad donde perseguimos el libertinaje y no la libertad. Alcohol, drogas, iglesias de ventas, medicina "alternativa", vírgenes, santos, denigración, hipocresía, escape, viajes...pero a nadie se le ocurre olvidarse de uno mismo como objeto de trofeo y se uno de uso.

Nuestra humanidad es sencilla, pero somos nosotros quienes lo complicamos. Hay $50 para una noche de bebidas, ropa y maquillaje...pero nunca para un paciente de cáncer, problemas mentales, rehabilitación...o simplemente dar comida. Nos hemos hecho unas bestias rumiantes de la lujuria...¿tendremos salvación?

Solo puedo decir que cuanto quiero que la gente de la iglesia se salieran de allá en manadas y dieran el ejemplo de Cristo, yo diré lo que dijo Salvador Allende: "Ese pensamiento cristiano se respetará cuando sigan el ejemplo de Cristo cuando echaron los mercaderes del templo". Me sentiré cómodo cuando las personas se preocupen por la educación que por la novela o "Puerto Rico Idol"...irónicamente nos hemos idolatrado que aquél que piense diferente es un "revoltoso".

A mí me han dicho comunista, socialista extremista, extremo conservador, ateo, bastardo, pato...qué no me han dicho. Solo diré lo mismo en un comentario que algunos me criticaron:

"No hay que ser negro para estar en contra del racismo, tampoco ser barbudo para ser independentista, no hay que ser gay para estar en contra de la homofobia, no hay que ser ateo para ser científico, no hay que ser religioso para llevar amor y tampoco hay que ser político para querer un mejor Puerto Rico. Gente, busquemos la unión, no la separación, estos últimos días solo ha dado pena la gente criticando, insultando y señalando. Cambiemos ese pensamiento de buscar lo que nos separa y busquemos lo que nos une."



Son muchas las veces que me siento cansado, agotado y harto, que algunas veces solo pienso en tomar el primer  boleto de avión e irme para un país donde me sentía cómodo hablar lo que pensara y las personas compartieran o respetaran mis ideas. Es irritante tener que soportar gente que te grite en vez de que hable o dialogue. Pero muchas veces nos sentimos solos cuando la realidad hay muchísimos como nosotros que están encerrados en sus cuartos o viviendo una vida pareciendo como a los demás pero dentro de su mente todavía existe ese grito a querer ser como esa persona es. No puedo quedarme con los brazos cruzados y permitir que los pendejos crezcan y los pensadores se vayan de nuestra tierra... Facundo Cabral tenía mucha razón en esto. Así que como humano buscaré lo mejor para mí y para mi país para que se supere, no entraré a la política (al menos no tengo planes), pero sí haré que tanto mi persona como otros nos apoderemos de nuestro país con nuestro ingenio y sabiduría. Recuerden que los que se limitan al cambio, serán los criminales del futuro en los libros de historia al igual que con los proponentes de la esclavitud en la guerra civil.



Invito aquellos que se sientan solos...se levanten y luchen por un mejor mañana, seamos agentes de cambio jamás de conformismo. Este es un gran reto, pero ya es hora de que si hay superiores ignorantes, seamos los emprendedores que creemos empresas, educación, ejemplo y trabajos nosotros mismos llevando a nuestro país a un mejor mañana. El gobierno que tenemos será lo mismo que la realeza Británica...de adorno porque los "comunes" son los que mandan en esta tierra. 

¿Quieren cambio o un mejor Puerto Rico? Empecemos por nosotros mismos.

El gobierno y la falacia manda hasta que el pueblo se rebela...

Seamos rebeldes con causa, que esa revolución sea de nuestro pensamiento y ejemplo.


sábado, 2 de febrero de 2013

Por: Luis Arocho



 La importancia de los Estudiantes Lideres en la Universidad


   En 1922 nace en Rusia la Unión Soviética, cuyo sistema de gobierno era el Comunismo. Podríamos decir que durante las próximas 3 décadas después de la Segunda Guerra Mundial el Comunismo brillaba ante el mundo por su crecimiento exponencial y su rápida recuperación en todos los aspectos después de esta guerra que marco el mundo como nunca se hubiera imaginado. Al parecer las ansias del ser humano de encontrar un sistema de gobierno perfecto habían rendido frutos, dejando rezagado a las ciudades capitalistas. En 1991, la misma Unión Soviética, ordena derrumbar el muro de Berlín con ello la caída de la Unión Soviética y el fracaso del comunismo. El comunismo fracasó, entre otras cosas, por la falta de capacidad de abrirse al mundo, de hacer más allá de lo que le correspondía, porque carecía de experimentar nuevos retos que el cambiante mundo ponía ante sí.
   Al igual que los sistemas de gobiernos, como el ejemplo que he expuesto,  fracasan aunque alguna vez hayan llegado a la cima, el ser humano es igual. Nosotros, las personas, debemos abrirnos al mundo, ser partícipe de nuestra sociedad y hacer mucho más de lo que la rutina diaria nos exige. Tenemos que unirnos a organizaciones, llevar a cabo planes y hacer todo lo que moralmente esté a nuestro alcance para tener éxito y llevar a nuestra institución o país al éxito. 
 Cuando ingrese a esta universidad  no sabía la cantidad de oportunidades y puertas que me abriría la vida estudiantil más allá de conseguir un buen trabajo en el futuro. Tal vez, mis planes al graduarme de escuela superior eran entrar a la universidad, tener un buen horario y graduarme. Sin embargo, no fue así. He tenido grandes oportunidades, oportunidades que muchos tienen pero pocos aprovechamos.  He tenido la oportunidad de participar del 8vo torneo de debate hispanoamericano donde se debatió sobre el tema de la calidad universitaria con estudiantes de América Latina. Además participé del internado en la Fundación José Ortega y Gasset en Toledo, España. La cual fue una experiencia muy enriquecedora tanto personal como académicamente. En adición, soy parte del Programa de Honor desde el año 2010. Desde Mayo del 2012 hasta el presente he tenido la dicha de servir a mi universidad desde el Senado Académico, donde me encuentro en el comité de política educativa. 
En este comité yo, junto a otros senadores, estamos a cargo de la evaluación y modificación de cursos y programas de estudio para intentar adaptar cada currículo al mercado laboral real. No solamente trabajamos con nuestros secuenciales, participamos de actividades académicas, hablamos de tú a tú con el personal administrativo y discutimos temas de interés con los profesores de una manera más profesional y personal. Sin duda esta oportunidad de ser parte del senado es una enriquecedora que me ha dado la oportunidad de desarrollarme como estudiante. 
 Estimados compañeros, podemos ver la universidad de 2 maneras: Como aquella institución donde asisto diariamente a tomar clases, o aquel lugar donde voy a fomentar mi pensamiento crítico y crecer como individuo. Yo he hecho todo lo que esté a mi alcance para de alguna manera poder ser un poco más productivo para mi comunidad universitaria. Aquel ser humano que  no esté dispuesto a enfrentar el mundo con liderazgo, que no abra paso a nuevas ideas y se sucumba en un mar de ignorancia, tal como la unión sovietica, está condenado al fracaso. Y para cerrar les dejo con la cita del Albert Einstein: “Nunca consideres el estudio como un obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el más bello y maravilloso mundo del saber”.  Buenos días  y muchas gracias.

miércoles, 30 de enero de 2013

Fuga de Cerebros a los Estados Unidos


 Fuga de Cerebros a los Estados Unidos
Por: Luis Arocho

¿Cuántos de los aquí presentes tenemos algún familiar o conocido viviendo en los Estados Unidos? Probablemente, muchos de nosotros tenemos familiares y amigos en dicho país, ya que cerca de cinco millones de puertorriqueños viven en Estados Unidos. *Mi nombre es Luis Arocho, y estudio en la Universidad Interamericana de P.R. Hoy les estaré hablando sobre la fuga de cerebros puertorriqueños a  los Estados Unidos.

Las cifras antes mencionadas demuestran el enorme problema de migración hacia los Estados Unidos, pero esta situación no es nueva. Recordemos que entre la décadas del 40, 50 y 60 emigraron cerca de 600 mil puertorriqueños. El problema es el patrón de escalonado crecimiento que, al parecer, no logramos resolver.  Si en el pasado los isleños abandonaron la Isla para ocupar puestos de trabajo manuales y oficios, es preocupante saber que aquéllos que emigran hoy son, en su mayoría, jóvenes profesionales cuya edad media es de 28 años; con mucho que aportar a esta Isla.           
Por ejemplo, según afirma Walter Frontera, decano de la Universidad de Puerto Rico, un 33% de los médicos egresados de la Escuela de Medicina emigran a América del Norte. Un 33% es una cifra alarmante cuando la Universidad de Puerto Rico gradúa aproximadamente 110 galenos por año. Además, las cifras del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico publicado en el 2009, revelan que casi la mitad de los emigrados cuenta con estudios graduados. Estimado público, estamos hablando de que se están desplazando nuestros doctores, ingenieros, maestros; personas con grandes capacidades.
             
            En este sentido debemos preguntarnos: ¿Por qué emigran?  Realmente existen dos puntos bien importantes que son responsables de la emigración de cerebros a Estados Unidos.
1.      En primer lugar, la  gran mayoría decide trasladarse a Estados Unidos por razones económicas.  Según un artículo del diario USA Today publicado en marzo de 2012 titulado: “Puerto Rico's population exodus is all about Jobs”, el desempleo en Puerto Rico es de un 14%, mientras que en la nación americana es de un 8,3%, abriendo así paso a mayor facilidad de conseguir empleo.
2.      Muchas empresas norteamericanas prefieren reclutar puertorriqueños. Nuevamente, el USA Today afirma que compañías como Disney o Boeing, por ejemplo, prefieren jóvenes puertorriqueños especializados en ingeniería, ciencias y matemáticas porque la mayoría son bilingües y solo necesitan el pasaporte a la hora de salir fuera de Estados Unidos.
Sin embargo, se dice que todo problema tiene solución, y éste no es una excepción. Según el Secretario de Estado de Puerto Rico, Kenneth McClintock: “Hasta que no se resuelva el problema de status, van a haber puertorriqueños que van a buscar en Estados Unidos la estabilidad política y económica que no encuentran aquí". En este sentido, me atrevo a decir que esta solución que el Sr. McClintock aporta es una falacia conformista.
¿Porque siempre con excusas? Basta ya del conformismo, basta ya de las excusas de siempre; levantemos a Puerto Rico y creemos empresas. Contamos con excelentes escuelas, tenemos el desarrollo académico, contamos con egresados capacitados, pero nos falta la capacidad de retener a estos profesionales. Debemos tramitar incentivos para la retención de empresas, tal como sucedió cuando teníamos la 936 que para su último año, 1996, Puerto Rico contaba con 156 mil empleos en las farmacéuticas; hoy esa cifra se redujo a 90 mil. Sigamos el ejemplo de Singapur, país que otorga incentivos a las empresas establecidas en el país por cada empleo que crean. El resultado: para los años 2011 al 2014, la Economist Intelligence Unit proyecta un crecimiento en Singapur que ronda cerca de un 5% con una tasa de desempleo de 2.1%. Puerto Rico para el 2011 se limitaba a un -3.4% con un desempleo de 14%.
            Estimado público, miembros del jurado, compañeros oradores; no seamos conformistas. Puerto Rico pierde día a día sus mentes más prometedoras parte del tesoro más grande de cualquier país, regalándole al mundo un manantial de sabiduría.
Y como dijo Magali García “Los cerebros que se van y el corazón que se queda”
Es menester que el gobierno devuelva la confianza a nuestros hermanos que se han alejado buscando mejores oportunidades. Es un trabajo del gobierno y es un trabajo de todos.

jueves, 24 de enero de 2013

Salud! Por otro cuatrenio de lo mismo







El Hon. Alejandro García Padilla ha hecho lo que muchos llaman un mentiroso...bueno, yo lo que lo llamo es un traidor. En PR, si es algo que valoramos, apreciamos y odiamos que lo vendan son las agencias y propiedades públicas. Sucede que nuestro gobernador está en trámites de permitir la privatización del Aereopuerto Luis Muñoz Marín a una empresa extranjera (Mexicana para ser más preciso). Muchos penepés celebrarán diciendo que es un gobernador basura, pero la realidad es que ese contrato ya lo había acordado el ex-Gobernado Luis Fortuño bajo su administración. Así que felicidades!

Tenemos a Rosselló-Fortuño parte 2!!! Salud!

aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín

Qué es lo malo en realidad de esta privatización? Que el gobierno vendió (o "arrendó") el Aereopuerto por 40 años por aproximadamente 500 millones de dólares. Saben qué es lo malo de esto? Que es para pagar una deuda de ESTE año solamente. Explicándolo sencillo, es como si tuvieras que pagar el mes de renta de $300 para tu casa y alquilas tu carro por $400 por 40 años, pero no tendrás para pagar el otro mes, ya que tienes que esperar 40 años a lo que lo puedas alquilar otra vez...suena malísima idea vdd? Bueno, eso es lo que el PNP ofreció y lo que el PPD aprobó. Qué es lo que seguiremos "alquilando", nuestras escuelas, universidades y hospitales(ooops, eso lo vendió Rosselló)?

El Gobernador dice que ese contrato ya se firmó y no se puede echar para atrás. Lo que ni dijo es que en el contrato el podía cancelar el contrato el 12 de enero y no pasaría nada, qué hizo el Gobernador? Sencillo, dejó que se vendiera y con posibilidades de no poder desarrollar los otros aereopuertos. Al menos, la cámara de representantes condenó esa acción (que casualidad que son los soberanistas), pero la realidad es que prácticamente ya no hay vuelta atrás...esperemos que no sea así.


¿Cuál es mi opinión? El gobierno no es otra cosa por lo que el pueblo votó. No esperen que cambiando de rojo a azul tengamos diferentes resultados. Así que desde lejos parece que el que tiene la culpa es el PNP y el PPD, pero la realidad es que los que verdaderamente tiene la culpa son aquellos que votan por lo mismo. Pero realmente es difícil pensar como la gente desde ahora piensa votar por Pierluisi cuando lo primero que tienen que hacer es meterle presión al gobernador que cambie su postura desde AHORA. No se desanimen para esperar por un milagro el cuatrenio que viene, sino que peleen (fiscalizando) y metan presión a sus legisladores para que trabajen en realidad, sino vamos en rumbo a una república bananera...triste, pero cierto. Quizás un día de estos hable un poco más a fondo y más culto, pero mi rabia de la gente que vota por la misma basura y siguen el círculo vicioso ya me enferma.


sábado, 19 de enero de 2013

Mijtel Présiden: Oui Juan Ejteijú Nao (Crítica constructiva al sector estadista)










Muchas veces yo pienso que la mentalidad de muchos en cuanto a la estadidad, independencia y la soberanía es tal y como dijo Luis Muñoz Marín: "El caduco debate, el inútil debate, el obstaculizador debate de que si la estadidad-independencia o independencia-estadidad". En pocas cosas que estoy de acuerdo con los estadolibristas es en esto. Cómo podemos pedir la estadidad como mecanismo de mejorarnos? Vamos a ser sinceros, que somos de importante para EEUU para ser estado? Gente que no quiere trabajar, personas que se avergüenzan de hablar español, que creen que no nos podemos levantar solos. Ustedes creen que les conviene a EEUU que seamos estado? Claro que no. 


Es tan irónico que muchos se desviven por ser parte de un país que a penas conocemos. Creo que si una persona quiere ser parte de un país es tanto para ser ayudado como para ayudar. Cómo podemos pedir la estadidad si ni siquiera apreciamos lo que tenemos? Si queremos ser estado, tenemos que representar a un lugar que tiene carácter, valor, fuerza, ímpetu, sentido de trabajo. Para qué queremos ser estado si no queremos representar esas cualidades. Vamos a ser realista, la mayoría de los estadistas son estadistas porque creen que si PR se hace estado es simplemente para más dinero. Te sientes un completo ciudadano americano? Comienza con tu amor patrio, para ser el representante a la unión como esa parte vital que la unión necesita. Emigrar, negar tu lengua, cultura, etc es simplemente ser un doblado para que nos tomen misericordia, que no llegará a nada como impulso a la estadidad.




Muchas personas creen que hacer esto nos hace independentista...la realidad es que una cosa es ser pro-boricua y otra es ser anti-unión. En NADA tiene de malo tener orgullo de donde nacistes, si no me creen, pregúntele a Texas, Hawaii, Alaska y muchos otros lugares de la unión, que prácticamente consideran su estado como un país. Ellos tienen su propia cultura, política, lenguaje (Vean el origen de Louisiana). Así que no pensamos que tenemos que ser unos incompetentes doblados que tenemos que negar nuestro origen. Si hay tantos Texanos que ponen su bandera en sus cuartos, porqué si nosotros lo hacemos nos tildan de independentistas? EEUU es una nación de muchísimas culturas, así que empiecen a valorar la suya para contribuir a la unión, usar un uniforme "trililí" que diga US ARMY, eso no te hace "americano". Estudien el espíritu americano para que vean qué en realidad es el verdadero patriotismo...en palabras sencillas es JODERTE por la patria, aunque las cosas sean muy difíciles. Si queremos ser estado de la unión, que sea de un estado que sea de espíritu trabajador, esforzoso, que ante eventos fuertes y pésimo económicamente, que se vea ese esfuerzo de levantarse. Querer ser el estado #51 por "más fondos porque nos mantienen", es una completa estupidez y ridiculez oferta para EEUU. Si EEUU se levantó ante la gran depresión muriéndose de hambre, que nosotros también presentemos ese ánimo trabajador. Así que .... "Coño, despierta boricua!", correr NO es opción para ideologías tales como la estadidad o independencia. Tal como dice un dicho de PR: "No pain, no game". Quieres la estadidad? Trabaja por ella! 



Saben lo irónico? Que soy un independentista que les digo como hay que ser estadista, porque ni siquieran hacen lo que un estadista debería hacer ;)

jueves, 3 de enero de 2013

Primeros Elogios y "Limazos"




En su primer día, el nuevo gobernador, el Hon. Alejandro García Padilla; comenzó con ambos piés en ésta primera semana. Comenzó muy bien con el mensaje de unión y convergencia dando ejemplo en su gabinete con persona activistas, ambientalistas, socialistas, estadistas e independentistas completamente ajenos al PPD. Sin embargo; esto puede decaer la buena apariencia de gobernador cuando tiene personas dentro de la legislatura, las cuales preside la cámara del senado, Hon. Eduardo Bahtia y el presidente de la cámara Hon. Jaime Perelló, causando ya desde el día 1 un desacuerdo en la baja de la doble compensación a pesar de su promesa. Desde ahora ambos legisladores pueden apuntarse para el próximo número de presidentes salientes de las cámaras de seguir así y quizás incluso el gobernador.


Para el gobernador, ésto es un momento crucial, estamos hablando de que debe asumir su posición como primer mandatario y someter presión a los presidentes, ya que estaríamos repitiendo otra vez el cuatrenio de 2008-2012 con el ex-gobernador Luis Fortuño. Para que esto funcione, el gobernador tiene que hacer presión pública de dejar la retórica de decir que harán algo al respecto a la legislatura y al final no hagan algo. Sin embargo, desde el primer día envió sus primeras órdenes ejecutivas, estas son: 
  • Activar la guardia nacional para uso de vigilancia marítima para reducir el narcotráfico en las costas.
  • Consultar a la secretaría de la gobernación en cuestión de nombramientos, emitir o emendar contratos.
  • Hacer recortes, congelar plazas y fiscalizar los usos de fondos públicos en celulares, tarjetas de créditos, escoltas, etc.
Para ser el primer día, el gobernador tiene un +1, pero los legisladores tienen un -5, de mi parte. Creo que la activación de la guardia nacional con fines de limitar aún más la distribución de drogas y su entrada es bastante razonable cuando ya los países exportadores de drogas están utilizando a PR como puente de exportación de drogas a los EEUU. 


Pero el enfoque de la guardia nacional no se puede utilizar como estrategia completa para solucionar el crímen, ya que solo estamos ayudando la deficiencia del sistema federal en control de drogas con la guardia costanera, dos helicópteros no cubren para toda la isla y el narcotráfico. Así que en parte estoy a favor de la activación de la guardia costanera como limitación de productos, pero no se puede utilizar bajo ninguna circunstancia para cooperar con la policía, el problema de la policía es la careza de entrenamiento y disponibilidad de tecnología (no armas, sino tecnología), utilizar la guardia nacional en conjunto con la policía es crear un estado con más armas, miedo y menos estabilidad. Creo que es hora que se utilice la guardia nacional para algo más de adorno y utilizarlos como piezas de sacrificios en guerras que no nos importa que haga EEUU.

El próximo paso que debería hacer el gobernador en éste caso de no legalizar la droga, es despenalizar la droga a la misma vez que se pueda medicalizar todas las drogas proveídas por el estado como se hizo en Suiza. Si se despenaliza pero no se provee la droga de una forma legal, solo estaríamos permitiendo más drogadicción y más crímen, ya que el estado no ayudaría a los adictos y no ahoga al traficante, sino que le hace el camino más ancho. Estas son medidas a corto y medio plazo. Largo plazo se enfocaría en educación, asociaciones sin fines de lucro y salubrismo en el sistema público con expansión del sistema público de salud.

*El sistema utilizado en Suiza

En el caso de la secretaría de la gobernación, es un poco retórica de mi parte, ya que estos procesos se llevan a cabo casi todo el tiempo, sin embargo; esto atará a que esto se vea a luz pública en todo acto y negocio que se haga dentro de la gobernación, pero en conjunto con los recortes y presentaciones públicas de los gastos que se hagan, creo que es una iniciativa de buena fe; pero todo esto quedará opacado de haber falta de liderato y continuidad de proyectos que lleven a mejorar el sistema. Si estas 3 nuevas medidas, no llevan continuidad, estamos hablando de otro gobierno que quiere impresionar, pero no llevar más allá de un cambio verdadero.

Así que cómo creo que está haciendo el gobernador? Bueno, si fuera un profesor le diera una C. Creo que empezó con buenas iniciativas, aunque no atribuyó a futuras continuidades en las entrevistas. Otro factor que lo ha dañado es los presidentes de ambas cámara que no aparentan tener una buena iniciativa política. Es obvio que los gastos del capitolio son prácticamente nada (casi menos de 1%), pero el capitolio debe ser el ejemplo del país, no un palacio. Quieren recortar? No hay problema, pero den el primer paso. Pero para el gobernador creo que lo ha hecho decente y prudente, ya que no puede hacer prácticamente nada, ya que las sesiones ordinarias comienzan el 14, ya que la constitución lo limita, a menos que hagan una extraordinaria (algo que la secretaria de la gobernación ha confirmado). Pero el gobierno tiene muy poco tiempo para sorprender, tienen que tener en mente que el PPD no ganó, sino que el PNP perdió las elecciones...eso podría pasar en el 2016, el gobernador tiene que poner cara dura y firme ante los presidentes de ambas cámaras, sino será otra marioneta en fortaleza.